miércoles, 24 de noviembre de 2010

Sesión 3

Por: Erika Janet de la Cabada Cervantes

La sesión comenzó con la presentación de tres aspectos a desarrollar durante ésta, los aspectos fueron: ciencia y seudociencia, descripción vs comprensión a través de la recuperación de elementos  sobre los enfoques metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa y por último, construir matrices sobre instrumentos de investigación.

A través de una técnica de participación al azar iniciamos el trabajo, el fin era poder compartir el capítulo de Car Sagan sobre "Lo más preciado", fui la elegida pero no había leído así que otro compañero comenzó  a compartir una experiencia personal, experiencia  en la que recuperaba el valor que para él tenía la seudociencia o las creencias sobre una situación  en la que se vio envuelto y que ponía en entre dicho el conocimiento científico en la medicina. En esta experiencia las creencias y su fe lograron desde su perspectiva resolver una enfermedad en uno de sus hijos, desafiando los pronósticos médicos y las secuelas que dicha enfermedad traería en su pequeño de seguir con vida. Él comentó que los pronósticos médicos no se dieron en la magnitud esperada, su hijo presenta algunas secuelas en su desarrollo pero sigue con vida y desarrollándose,  atribuye los logros al haber acudido con una persona que práctica una forma de sanación espiritual y que fue la que ayudó a que su hijo pudiera salir de su enfermedad.

El asesor comentó que la ciencia opina, imprime su diagnóstico y que se entiende por  seudociencia a la  falsa ciencia y que tanto la ciencia como la seudociencia han hecho sus aportaciones pero los más importante es conocer el método.

Se recomendó leer el capítulo de "Lo más preciado" ya que vale la pena hacerlo, uno aprende cosas y puede recuperar que hay creencias y cuando uno las revisa puede ir descubriendo cosas. Continuamos la sesión tratando de aclarar ¿qué es la verdad?, el asesor comenta que la verdad depende del criterio y es verdad para quien lo aplique y entonces ese criterio de verdad  será válido. El criterio de verdad depende del enfoque en el que se plantee por ejemplo: para la ciencia una evidencia sería la verdad, para la política el criterio para obtener una verdad es a través del consenso, para la religión el criterio que establece una verdad es a través del misticismo, la verdad para el pragmatismo sería fundada en una creencia empírica y para los positivistas el criterio para establecer una verdad sería la racionalidad positiva. Entonces, tanto la ciencia como la seudociencia provocan curiosidad para descubrir verdades y validar su conocimiento.

La  ciencia no es verdad permanente, es indefinida pero se considera inamovible, entonces, para recuperar y hacer ciencia en el ámbito educativo es necesario una investigación en el quehacer docente. Al investigar adoptamos una posición científica y los resultados obtenidos conceden la oportunidad de que produzcamos ciencia, establezcamos nuestras verdades sobre el objeto de investigación que queramos descubrir o reconstruir.

Continuamos la sesión con una invitación a desarrollar cafés literarios en las escuelas, en los salones de clase con la intención de promover la lectura, pero cómo promover algo que varios de nosotros no hemos adoptado o desarrollado, en ese caso, podríamos ir desarrollando y adoptando el hábito de la lectura a la par de nuestros alumnos. Podríamos comenzar nosotros leyendo algunos libros recomendados por el asesor que además de ayudar a nuestro acercamiento con la lectura aportan elementos para nuestro quehacer docente, los libros recomendados fueron: "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" de Edgar Morín y "En busca del Clim-so".

La sesión continuó con algunos comentarios sobre técnicas para la recolección de datos como la observación participante y  la no participante. Se comentó que la Hermenéutica que es un método de investigación cualitativa suele resultar ser un método muy cómodo para hacer investigación social. Sin embargo, de acuerdo al objeto de investigación y a lo que se quiere obtener sobre éste es que se selecciona el método de investigación más adecuado para ello. El investigador debe tener muy claro lo que quiere obtener de su investigación ya que puede ser que quiera explicar, si es así entonces una metodología a seleccionar sería la cuantitativa, pero si quisiera recuperar lo que es, lo que siente, que sea flexible, que genere cambios, sea amplia para interpretar y comprender el objeto de estudio entonces podría optar por una metodología cualitativa o tal vez su investigación pueda hacer una combinación de elementos de uno y de otro sin perder de vista su cometido de investigación.  Considero fundamental que el investigador tenga claridad en ambos enfoques antes de seleccionar ya que si no existe esa claridad podría hacer una mezcla inadecuada y posiblemente su investigación se vea limitada o fracase.

En una tesis de maestría debe llegar a conclusiones que establezcan que además de lo obtenido a través de lo que fue planeado sugiera una continuación con algo que apareció y no estaba considerado durante el diseño de la investigación. En ese sentido se comenta que  toda investigación debe dudar de lo que está obteniendo, todo se debe poner en duda.

Durante el análisis de la información obtenida de los diferentes instrumentos de investigación se hace indispensable Triangular las fuentes, es decir poder establecer relaciones entre el instrumento, el sustento teórico y la experiencia. Los instrumentos deben estar destinados para ser aplicados a sujetos clave, los instrumentos de recolección de información deben formar parte de un método específico y así poder diseñarlos.

La sesión concluyó con el diseño de una matriz de recogida de datos de acuerdo con el objeto de investigación de cada uno de los integrantes del grupo, este esbozo debe traerse a la siguiente sesión para poder iniciar con el diseño de los instrumentos para posteriormente iniciar el trabajo de campo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario