lunes, 1 de noviembre de 2010

Ciencia y pseudociencia

Por: José Domínguez Tovar


En la tercera sesión de investigación I, se inicio con los comentarios de la lectura del primer capitulo del libro "el mundo y sus demonios" de Carl Sagan, lectura por demás agradable y sin mayores dificultades de comprensión, que el asesor nos recomendó mucho para leer y que a su vez, yo en lo particular también hago la misma recomendación; solo al leer el primer capitulo queda uno cautivado para continuar la lectura del libro completo. Fue una lastima que la mayoría de los compañeros, incluyéndome yo, no hayamos hecho la lectura previa a la sesión, en lo personal porque estuve en espera de que el asesor lo incluyera entre los materiales a descargar en este blog,  en días posteriores se me olvido que teníamos que hacer esa lectura y como consecuencia no hice la descarga directamente de la red.

Sin embargo el único compañero que lo leyó completo,  nos comentó sus impresiones  relacionándolo con una experiencia familiar muy dura, en la que tuvo él que enfrentarse ante el dilema de la ciencia y la pseudociencia, que son los conceptos que se manejan en este capitulo I de la lectura; la situación de ver a su hijo pequeño en estado de coma y con un diagnostico poco alentador por parte de los médicos, lo orillaron a buscar esperanza en otros ámbitos, donde la ciencia fracasó o mas bien llegó a su limite, entró en juego la pseudociencia, que en momentos de desesperación el ser humano, es muy proclive a recurrir a ello.

Fue lamentable el hecho de que no se haya podido comentar en mayor profundidad y con la participación de todos los compañeros del grupo sobre este tema, porque a pesar de que con la lectura puede uno comprender la gran diferencia que existe entre la ciencia y la pseudociencia, seria interesante llegar a un análisis mas completo entre el grupo.

Con la lectura posterior que hice, entiendo por ciencia todo aquel conocimiento que tuvo que ser probado y comprobado, además de ser puesto en tela de juicio, que no es una verdad absoluta, puesto que como le pasó al compañero en su caso, la ciencia llegó a su limite en ese campo del conocimiento; es indefinida, puesto que hay muchas interrogantes que todavía no tienen respuesta.

Para que un conocimiento pueda ser considerado verdadero, tendrá que pasar forzosamente por alguno de los siguientes criterios:

1.       De evidencia, que es en la que se basa especialmente la ciencia.

2.       De consenso, muy recurrido en las cuestiones políticas.

3.       De misticismo, en los campos religiosos o de creencias.

4.       De creencias empíricas, relacionados a las cuestiones pragmáticas.

5.       De racionalidad positiva.

La pseudociencia por el contrario, no da mayor oportunidad a la crítica, sus evidencias no aportan mayores razones, pero a pesar de ello, son los que gozan de mayor aceptación entre la población mundial, fomentándose cada día mas a través de los medios masivos de comunicación, puesto que aportan grandes ganancias económicas, llegando a influir directamente en las decisiones de los personajes que tienen en sus manos los destinos de muchos países, aun en aquellos que son considerados de primer mundo (por lo tanto uno podría pensar que no se dejan influenciar por la pseudociencia).

La ciencia dentro del ámbito escolar se va inhibiendo poco a poco, cuando se sanciona el error en los alumnos, a sabiendas de que el error es parte del proceso de investigación, al hacer esto se va eliminando la creatividad y al mismo tiempo se va alejando a los alumnos del contacto con la ciencia. La iniciativa del docente hacia con los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, es determinante para su futuro, el apoyo que se le pueda brindar le cambia completamente la vida y por el contrario, una falta de atención hacia ellos, los condena a no  lograr sus aspiraciones.

                La actividad directa de los alumnos con el objeto de conocimiento, les permite acceder al mismo con mayor naturalidad, mas que una explicación magistral del docente.

                Dentro de la siguiente actividad se realizaron los comentarios de las características de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Mismos que se emplean para desarrollar una investigación. El objeto de estudio puede ser desde un sujeto, aunque siendo más específicos puede ser un aspecto de ese sujeto, así como también puede ser una población más numerosa, lógicamente también se tendrá que delimitar el o los aspectos que se van a analizar.

                Uno de los recursos para la investigación, es la observación; que puede ser no participante, en donde el investigador se mantiene completamente al margen de la actividad del sujeto, no tiene contacto directo con él. Por el contrario está la del tipo participante, en el cual tiene esa posibilidad de entrar en contacto, involucrarse y ver el actuar del objeto de investigación desde un ángulo más objetivo.

                La investigación cuantitativa se da de una manera más rígida, por pasos bien estructurados, siguiendo una planeación a la que hay que apegarse estrictamente. El cualitativo brinda una mayor apertura, permite la flexibilidad; recuperar o involucrar sentimientos, se pueden hacer adecuaciones durante su desarrollo, integrar imprevistos, valorar y emitir juicios.

                Dentro de los enfoques en los que se sitúan estas dos teorías, cada una presenta características particulares, y en muchos casos opuestas,  que los colocaron como posturas antagónicas, sin embargo en los últimos años se ha contemplado la posibilidad de que pueda haber una salida de ese antagonismo, a partir de la complementariedad por deficiencia; que permite retomar de uno los elementos que limitan a otro y viceversa.

                Para definir entonces una investigación se requiere considerar en mayor porcentaje, los instrumentos particulares de un enfoque, complementándose con preguntas e instrumentos propios del otro enfoque. Uno de los recursos que permite esta situación es la triangulación, que puede ser de diversa índole, de métodos y técnicas, de datos, de investigadores, de teorías e interdisciplinaria. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario