sábado, 1 de febrero de 2014

Un espacio visitado

Es grato ver las estadísticas de este espacio en donde los estudiantes del seminario de investigación de la Maestría en Educación con campo en desarrollo curricular de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161  de Morelia, estuvieron publicando, especialmente después de cada una de las sesiones de trabajo.
La dinámica sencilla que consiste en recapitular lo trabajado en la clase e hilarlo con sus propias reflexiones ligadas al objeto de investigación, permite ir desarrollando una competencia básica en el estudiante universitario, el de escribir, plasmar sus ideas en un texto que evolutivamente es evidente y facilita que llegado el momento de integrar lo construido, le facilite tener un documento para su versión revisable por el sinodal.
Esta forma de trabajar obliga escribir y poner en la mesa de la discusión del colectivo su mejora, pero sobre todo que esos análisis sean públicos y otros tomen lo que les sea útil, eso es lo más grato.
En el año 2013, el presente espacio fue visitado 13, 763 veces. Los más vistos fueron aquellos que relatan los pasos de alguno de los métodos y, sorprendente, lo más buscado fueron los que se relacionan con la cosmovisión indígena de los purhépechas, escritos por Armando de Jesús Govea, a quien felicito gratamente.
Desde luego que quien nos lee debe saber que son trabajos de discusión, que el producto final enmarcado en una tesis o proyecto de investigación es finamente cuidado y éste lo publica la propia universidad, con esta aclaración agradecemos a quienes nos siguen visitando.

viernes, 4 de febrero de 2011

Momento de elegir y comenzar a caminar en la investigación

Por: Erika Janet de la Cabada Cervantes

Comenzamos con la presentación de los temas a abordar durante el desarrollo de la sesión por parte del asesor, dichos temas fueron los enfoques y métodos de investigación de la Etnometodología, La teoría fundada y la IAP (investigación-acción participativa), posteriormente la socialización de los instrumentos diseñados por cada uno de los alumnos, procesamiento de la información y por último compartir avances de artículo o revisión de documentos sobre el objeto de investigación de cada uno.

El compañero Rogelio comenzó con la exposición de la  Etnometodología que es un método de investigación que se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tenemos un sentido práctico con el cual se adecuan las normas y que responden a una racionalidad práctica que utilizamos en la vida cotidiana, es decir, desde una perspectiva sociológica en la que se toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizamos diariamente para realizar actividades como levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros, entre otras muchas.

Esta forma de investigación pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. Desde este punto de vista, la Etnometodología recomienda no tratar los hechos sociales como cosas, sino considerar su objetividad como una realización social. Además considera, que esta auto-organización del mundo social no se sitúa en el Estado, la política o cualquier superestructura abstracta, sino en las actividades prácticas de la vida cotidiana de los miembros de la sociedad. Estas actividades se realizan conjuntamente en las interacciones; y la gente las realiza ateniéndose a los presupuestos y a los tipos de conocimiento propios de la "actitud natural".

Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente utilizan medios e instrumentos para la recuperación de datos como la entrevista, la grabación y registros etnográficos, y algunas otras formas que impliquen la interacción del investigador con grupos sociales específicos.

Al término de la presentación del compañero Rogelio, continuó la presentación de los rasgos más característicos de La teoría fundada, presentación que estuvo a cargo de la compañera Geraldine y el compañero Armando de lo que se pudieron rescatar los siguientes elementos sobre esta forma de hacer investigación.

La teoría fundada es una manera de conceptuar y reflexionar sobre datos, con ella se construyen teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones que parten de información que se genera y se recoge en el proceso investigativo y  no de supuestos, de otras investigaciones o de marcos teóricos preexistentes.  La teoría fundada se basa en la generación de datos y su análisis sistemático, de ahí que la teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos.  

En este enfoque de investigación, la realidad social es una construcción inacabada, en movimiento y en reestructuración constante, por eso el interés de la teoría es explicar las variaciones de dicha realidad. En este sentido es que el desarrollo del proceso investigativo no es lineal sino flexible y abierto, implica una constante búsqueda, generación, selección, organización y análisis de la información; relacionando temas, ejes y núcleos de análisis haciendo posible profundizar en el proceso investigativo y descubrir nuevos horizontes que permitan reflexionar, decantar, construir y reconstruir la información. 

En el proceso de teorización el investigador descubre categorías y establece relaciones entre ellas, se hace preguntas a partir de los hallazgos y utiliza la teoría para desarrollar o confirmar las explicaciones relativas al ¿cómo? y el ¿por qué? de los fenómenos. Las dos estrategias básicas para desarrollar teoría fundada son el "método de comparación constante", que le permite al investigador codificar y analizar los datos en forma simultánea para desarrollar conceptos, y el "muestreo teórico", mediante el cual, el investigador selecciona nuevos casos a estudiar según el potencial que ellos tengan para ayudar a clarificar, replantear o ampliar los conceptos y teorías ya desarrollados.

La base teórica emerge en la interacción del investigador con los datos y con la información generada, y se sustenta en categorías que continuamente se contrastan con los datos y con los participantes en el estudio. Al comienzo las categorías son incipientes y están estrechamente relacionadas con la información que se genera, pero con el tiempo esas categorías iniciales se desarrollan, se conceptualizan y se transforman en teoría. La información se organiza y categoriza a partir de la elaboración de diarios de campo, memos, relatorías, mapas conceptuales, matrices, notas ampliadas y consolidados temáticos; estos elementos facilitan la recolección de información, el registro, la sistematización y el análisis, identificar cambios, tendencias y núcleos temáticos.  

Este método es adecuado para objetos de estudio en entornos pequeños, situaciones concretas, delimitadas y singulares. Requiere de la racionalidad para fundamentar, generar y desarrollar la teoría, es por ello que está fundamentado en el interaccionismo simbólico.

Continuó la presentación del compañero César, que abordó el método de IAP (investigación-acción participativa) que es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar y como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.

La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda sin excepción.

Es investigación  porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora) que es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad y por lo tanto en el proceso de cambio y/o transformación.

Es participativa porque la investigación y la acción son realizadas participativamente, no sólo corre a cargo de los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Epistemológicamente,  supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...

Los principales instrumentos  de recolección de datos utilizados durante  el proceso de investigación sugeridos son las entrevistas en donde se seleccionan actores clave vinculados con el problema, observar sitios en el ambiente, eventos y actividades que se relacionan con el problema, además de revisar documentos, registros y materiales pertinentes

Algunos datos serán de carácter cuantitativo (estadísticas sobre el problema), así mismo, es conveniente tomar notas respecto a la inmersión y a la recolección de datos, grabar entrevistas, filmar eventos y efectuar todas las actividades propias de la investigación cualitativa. Los datos son analizados y se generan categorías y temas relativos al problema. En cuanto a las técnicas recomendadas  pueden ser la utilización de mapas conceptuales, diagramas de causa-efecto, análisis de problemas considerando el problema, sus antecedentes y consecuencias, matrices, jerarquizar temas, organigramas de estructura formal y de la informal y análisis de redes (entre grupos e individuos).

Las entrevistas, la observación y la revisión de documentos son técnicas indispensables para localizar información valiosa, como  también los grupos de enfoque[1]. Se realizan varias sesiones con los participantes del ambiente; y de hecho, en la modalidad de investigación-acción participativa es un requisito ineludible. Si se logra generar un ambiente adecuado y se controlan las variables necesarias, se obtiene información valiosa tanto del contexto, relaciones y actores directamente involucrados en la temática en estudio.

 

Al término de las exposiciones de los métodos de investigación, continuamos con lluvia de ideas sobre la pregunta planteada por el asesor ¿Cómo procesamos información?, nos pidió que comentáramos sobre las formas en cómo hemos procesado información en alguna investigación y desde mi percepción considero estar lejos de la claridad de cómo procesar información en una investigación lo cual es preocupante ya que será fundamental para el proceso de investigación que el posgrado requiere. El asesor comentó que es importante que cando estemos procesando la información es necesario transcribir lo que se está encontrando, tal cual y como se presenta, es importante recoger todo lo que me sirva y en el caso de videos deben ser transcritos considerando el siguiente esquema para esa estrategia:

Tiempo

Comportamiento/hechos (descriptivo)

 

Diálogo

 

En el caso de las entrevistas es necesario grabarlas de tal forma que durante el procesamiento tengamos la oportunidad no sólo de procesar las palabras, las ideas, sino también los gestos, los movimientos, todo lo que pueda servir para la investigación. Es importante también hacer triangulaciones de  instrumentos en la  recogida de datos, algunas de esas triangulaciones pueden ser con especialistas, bibliográficas y de informantes clave sobre un mismo aspecto a recuperar en la investigación ya que al investigar todo se pone en duda.

 Los métodos de investigación cualitativa requieren de codificar los datos obtenidos durante el procesamiento de la información obtenida, codificar implica tener el código y esta etapa del proceso se da en tres momentos: operativo, categorizar y explicar.

Lo operativo implica etiquetar, identificar, poner nombre y construir un listado de etiquetas sobre los datos procesados, los anterior permite establecer y definir categorías que me sirvan para agrupar las etiquetas y por último poder explicar con bases teóricas, es decir, explico a la luz de la teoría para poder sostener dicha explicación sobre los datos obtenidos y ya procesados.

 

El asesor comentó que existen programas computacionales para poder procesar los datos en una investigación y poder seguir el proceso anteriormente descrito pero con el uso de la tecnología, nos comentó que él podría enseñarnos a utilizarlo pero para ello es necesario ya tener la informacipon para ir aprendiendo en la prpactica y procesamiento de nuestra propia información en la investigación, mencionó un programa que sus siglas son SPSS y otro llamado Quarlos, espero que siga en pie el ofrecimiento del asesor para cuando ya tengamos datos que procesar.

La sesión continuó con la socialización del método de investigación que cada uno de nosotros ha decidido utilizar de acuerdo a su objeto de investigación, la socialización implicaba un argumento del porqué la elección de ese método, en mi caso considero que el más adecuado y pertinente es el de IAP ya que no requiere de una investigación que desarrolle acciones en colectivo que posibilite el cambio y transformación en la educación secundaria donde laboro.

Por último se comentaron algunas cosas sobre lo que hemos revisado de otros trabajos sobre nuestro tema de investigación, sin embargo, fue muy poco lo que compartimos y el asesor sugirió ir registrando lo que encontremos para poder ir avanzando a la elaboración del artículo final del curso y enviarle los avances que vayamos teniendo.



[1] Grupos de enfoque o grupos focales consisten en reuniones con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación.

 



  Erika Janet de la Cabada Cervantes
                 CEP / IEP