jueves, 9 de diciembre de 2010

Método hermenéutico y etnográfico

Por: José Domínguez Tovar 


En la quinta sesión se abordaron los métodos de investigación de la hermenéutica y la etnografía, el primero fue expuesto de manera general por el compañero Janitzio, quien manifestó que la hermenéutica parte de una realidad social, que no se agota en lo filosófico, sino que trasciende a lo metodológico, haciendo una lectura de la realidad a manera de un texto susceptible de múltiples lecturas.

Sus orígenes se registran directamente en el ámbito religioso con el desentrañamiento de textos sagrados (Gadamer), evolucionando hasta la actualidad con la interpretación de la realidad social (Paul Ricouer).

Complementando la exposición, el asesor explica que la hermenéutica es un método que permite explicar como sucedió un hecho, desde la  visión particular del investigador, es una explicación propiamente, cuyo recurso fundamental es el lenguaje; la construcción se va dando de acuerdo a la investigación, lógicamente debe de tener una fundamentación para lograr  validez.

El método lo proporciona el proceso de indagación  que conforma el denominado circulo hermenéutico, durante el cual se parte de la definición del objeto de investigación, posteriormente se realiza una primera inmersión al espacio de estudio, recabando los primeros datos que son organizados, analizados e interpretados por el investigador, fortaleciéndolo con soportes teóricos; nuevamente se regresa a obtener mas datos, que son tratados por el investigador, y así sucesivamente, hasta llegar a la saturación de datos, signo indicativo de que la investigación ya puede concluirse. Del círculo original se puede desprender uno o más círculos, dándole una mayor amplitud al tema u objeto de investigación, pero cuidando de no permitir una desviación del tema central. En este método la fundamentación teórica no se concentra en un apartado especial,  aparece a lo largo del documento resultante.

El propósito de la hermenéutica de acuerdo con Odman (1988) es incrementar el entendimiento para mirar otras culturas, grupos, individuos, condiciones y estilos de vida, sobre una perspectiva doble de presente y pasado.

            Continuando con la sesión le correspondió el turno a la etnografía, con la exposición personal y de la compañera Erika, del cual se recuperar las siguientes características:

 

             LA ETNOGRAFIA

 

Partió de construir su objeto de estudio ligado a la discusión de la cultura, inicialmente en sociedades consideradas elementales. Más tarde surge la etnografía de las sociedades complejas, pero delimitándose a grupos específicos e incluso mucho más específicos como: las pautas de socialización, construcción de valores, etc.

 

A pesar de que existen diferentes clases de etnografía (clásicas u holísticas, particulares o focalizadas, transversales y etnohistóricas) todas poseen características comunes como lo son el holismo, contextualización y reflexividad.

 

Algunos rasgos  de la etnografía de acuerdo con Atkinson y hammersley (1994), son las siguientes:

 

  • Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales.
  • Tendencia a trabajar primariamente con datos inestructurados.
  • Investigación de un número pequeño de casos, incluso uno.
  • Análisis de datos que involucra la interpretación explicita.

 

Las fuentes y los medios de recolección de información en las cuales se apoya la etnografía son:

 

  • Informante clave
  • Observación participante
  • Testimonio y análisis de archivo (historias sociales)
  • Entrevista y análisis de documentos personales (historias de vida)
  • Taller y grupo de estudio (investigación acción participante)

 

Para la validación de los hallazgos se realiza de dos maneras por consenso (la mayoría de los tipos de etnografía) y por evidencias en temas de historia.

 

PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA ETNOGRAFÍA:

 

Se contemplan dos herramientas básicas: La observación participante y las entrevistas.

Spradley, plantea cinco grades tópicos: para la tematización analítica de la dimensión cultural de la realidad humana.

La experiencia cultural: que comprende cuatro pasos:

·         La adquisición de las herramientas conceptuales (concepto de  cultura y  aprender métodos de trabajo de campo.

·         La gestión de la entrada al terreno (saber seleccionar la escena cultural y hacer contacto

                con los informantes clave.

·         La realización del trabajo de campo (captura y registro de datos)

 

·         La descripción de la cultura (análisis de los datos y escritura de la descripción de la

                Cultura)

 

Las escenas culturales: información compartida por dos o más personas relacionada con algún aspecto de su experiencia en común como miembros de un grupo humano determinado. Situaciones sociales recurrentes, interacciones contextuales.

 

Los informantes culturales

 

El significado y situación cultural

 

La descripción cultural.

 

 

Principios del trabajo etnográfico:

1.       el estudio de la conducta humana ha de realizarse en los escenarios naturales donde ella ocurre.

2.       Un conocimiento adecuado de la conducta social solo puede lograrse en la medida que el investigador entienda "el mundo simbólico" o tejido de significados…

 

Instrumentos metodológicos:

 

v  Notas de campo, registro de observaciones, propias impresiones y sentimientos. Análisis secuencial, chequeo o revisión continua de los datos durante el proceso de captura.

 

El reto del investigador cualitativo es: el desarrollo de un entendimiento sistemático, usando palabras, ideas y métodos de expresión.

 

 

Etapas del Trabajo de campo:     

 

  1. Acceso al escenario sociocultural de estudio. Esfuerzo por establecer relaciones abiertas con los informantes, vínculos de confianza.
  2. Identificación y focalización del fenómeno o situación que se pretende abordar. Negociación de un rol o posición dentro de la dinámica social cotidiana, posición que permita captar lo más significativo de esa realidad.
  3. Definición o elección de los sujetos informantes y los modos de obtener la visión. Herramienta, participación en la vida cotidiana de las personas involucradas, con un limite, actuar como ingenuo.
  4. Registro, ordenamiento, reducción, validación, análisis e interpretación de los datos recogidos.    3 fuentes:
    • reconstrucción lo mas fiel posible, de las escenas y situaciones observadas y declaraciones.
    • Registro de emociones e impresiones del investigador.
    • Intento de interpretación del investigador.

 

Los pasos 2, 3 y 4 se repiten varias veces durante el proceso investigativo, por la naturaleza cíclica del mismo, esto da cabida a un quinto paso que seria:

  1. La reformulación y reenfoque.

Para finalizar la sesión el asesor nos exhortó a ir avanzando con el artículo que de cuenta del estado del arte del tema contemplado para el trabajo de investigación, mismo que tendrá que recuperar lo que se ha estado trabajando en las sesiones, la lectura del libro "El mundo y sus demonios" de Carl Sagan y la revisión de algunas tesis que traten o se relacionen con el objeto de investigación.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Modalidades de la investigación

Hola Jóvenes

Les dejo la imagen presentada por Basilio, es muy ilustrativa para ubicar los métodos de la investigación cualitativa.

Saludos

viernes, 3 de diciembre de 2010

Inestigación acción o hermeneútica

Por Profr. Rogelio Basilio Aparicio

 

Desde cuando se inicia la planeación de un proyecto de investigación, se deberá de tomar la aseveración de Carl Sagan en su obra: El mundo y sus demonios donde menciona que "un aspecto necesario de la investigación  es que sus aplicaciones radiquen en el futuro: a veces décadas o incluso siglos después. Lo que es más, nadie sabe qué aspectos de la investigación básica tendrán valor práctico y cuáles no" para ello se contemplará también las partes de la investigación cualitativa, con sus rama de la etnometodología la que menciona una manifestación cultural para la adaptación de los estudios, tomando en cuenta puntos de atracción de manera dinámica, en donde se trata de culpar al otro con una atracción individual, sectorial. Los que están movidos por un cierto interés. Estos aspectos son enriquecidos por la aportación fundamental del contexto. Aplicando, desde luego, un método que servirá para indagar una situación problemática que atañe a la comunidad.

Por otra parte se presenta la teoría fundada, como una metodología de desarrollo a partir de los datos capturados y analizados, para poder pensar acerca de que datos se podrán conceptualizar. Dándose una interacción de acción participación y análisis de los resultados, para luego volver a realizar la investigación, regresando a la adecuación de los resultados y así sucesivamente, hasta lograr lo mejor posible la solución al problema planteado.

Toma en cuenta una estructura interrogativa, un muestreo teórico, categorización, codificación y desarrollo conceptual. Aquí la herramienta metodológica se contempla como la matriz para tomar en cuenta la investigación en un aspecto macro o micro, que son las causas que van a influir en el objeto. Formándose un estudio en espiral, con la participación del investigador en la indagación de cada uno de los datos a partir de una categorización. Haciendo participe la pertinencia y efectividad como criterios investigativos, para sintetizar lo investigado a partir de explicaciones teóricas, evitando un sesgo, para no continuar con la investigación. Para poder explicar un poco más el tema, documentaré la participación de Sagan cuando dice que:   "cortar de cuajo la ciencia fundamental que tiene como guía la curiosidad es como comerse la semilla del maíz. Quizá nos quede un poco para el próximo invierno, pero ¿Qué plantaremos para alimentarnos nosotros y nuestros hijos los inviernos siguientes? No es la manera de reducir la investigación"

La participación del investigador se concretará en buscar las habilidades posibles para realizar la investigación acción a partir de la intervención activa, con un principio de que las relaciones desiguales existen y que se constituyen en un factor crítico. Usado normalmente en los contextos: popular y rural. Como base a un cambio social a partir del que domina para mantener una postura.

Entonces la acción participación es una orientación hacia la planeación social para la transformación. En la actualidad los que le han sacado mayor provecho a la situación, son las grandes empresas que les favorece que el momento no obtenga cambio alguno, ya que afectaría sus intereses.

Se toma en cuenta lo que necesito y basta con tener el lugar donde lo pueda hacer y transcribir en lo etnográfico, en la cual pueda plantear preguntas abiertas y no cerradas, hasta llegar al grado de la saturación de la información, aspecto que se debe de cuidar para no usarla. Con ello se podría atacar en parte la situación planteada anteriormente. Porque una vida se va transcribiendo de acuerdo a lo vaya haciendo cada una de las personas.

Esto se concreta aún más en el momento de una entrevista, haciendo todas las anotaciones posibles, desde el gesto del entrevistado hasta la última participación, ya sea del investigador o del encuestado. Desde luego que lo obtenido se deberá de poner en duda la que podrá ser aclarada con la participación de otro agente clave o profesional, que dará una aclaración. Obteniéndose así una decodificación de la información recabada. Que no es más que una interpretación de códigos sin tener un conocimiento en forma exacta, la que se adecuará gracias a la participación de las etiquetas, las cuales servirán para seleccionar la más ideal y relacionada a la situación problemática del momento.

Bibliografía consultada

Sagan Carl, "El mundo y sus demonios" la ciencia como una luz en la oscuridad, Editorial Planeta, México 2010, pp. 430.

martes, 30 de noviembre de 2010

Sesión 5: Hermenéutica y Etnografía




La sesión comenzó con la presentación de las principales características de la etnografía, la presentación estuvo a cargo del compañero Janitzio, mencionó algunos aspectos que a continuación se describen y otros agregados que consideré importantes incluir de la fuente de información proporcionada en la antología del seminario.

La hermenéutica

 

Es una propuesta metodológica en la cual la comprensión de la realidad social se asume bajo la metáfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante el empleo de caminos metodológicos con particularidades muy propias que la hacen distinta a otras alternativas de investigación.

 

Odman (1988) plantea que el propósito de la misma es incrementar el entendimiento para mirar otras culturas, grupos, individuos, condiciones y estilos de vida, sobre una perspectiva doble de presente y pasado.

 

La hermenéutica ha construido su propia ruta, tanto en lo que atañe a la delimitación de su objeto como al desarrollo de su propuesta metodológica, a través de una importante transición que le representó el paso de una concepción inicial vinculada al desentrañamiento de textos sagrados, particularmente la Biblia, hacia, sus dos significados actuales:

 

1.- Gadamer como Fenomenología de la existencia y el entendimiento.

2.- Paul Ricoeur a la interpretación de la realidad social entendida como texto susceptible de múltiples lecturas.

 

Gadamer acentúa el carácter lingüístico del entendimiento esto en virtud de que las interpretaciones se expresan lingüísticamente pero a la vez el entendimiento se apoya en las categorías de pensamiento que el lenguaje ha proporcionado.  También plantea la posibilidad de la interpretación válida en el contexto de lo que él denomina "encuentro hermenéutico" donde idealmente se posibilitaría el diálogo entre horizonte de entendimiento y mundo vital trascendiendo los referentes de espacio y tiempo.

 

Ricoeur define la  hermenéutica como "la teoría de las reglas que gobiernan una exégesis, es decir, una interpretación de un texto particular o colección de signos susceptible de ser considerada como un texto".  Uno de los conceptos básicos es el de "círculo hermenéutico", que describe el movimiento entre la forma de ser el intérprete y el ser que es revelado por el texto.

 

La hermenéutica plantea la posibilidad de interpretar cualquier texto, en una de dos formas principalmente.

1.- Interpretación  literal

2.- Interpretación a partir de la reconstrucción del mundo del texto.

 

Para que adquiera aceptabilidad la investigación debe cumplir por lo menos las dos condiciones siguientes:

 

a) Que explique toda la información relevante disponible, (Trankell, 1972) si alguna acción o significación importante es excluida o difusamente reconstruida, la interpretación debe ser desechada.

b) Que la interpretación planteada sea la más plausible para explicar los eventos o fenómenos interpretados.

 

La hermenéutica remite a que el investigador se pregunte ¿Qué entendimiento le doy a las cosas que observo durante mi investigación?

Es un método de investigación muy cómodo ya que el investigador es el único que puede sustentar y argumentar su propia interpretación de lo que encontró durante la investigación, requiere una explicación a través del lenguaje y la semiótica, es decir, a través de signos. El investigador define lo que quiere y puede explicar, no existe un proceso metodológico establecido y el nivel de profundidad es tanto como el investigador lo desee.

Es utilizado recurrentemente en investigaciones de historia, la interpretación es la base de su explicación, aunque no tenga un método de investigación establecido puede decirse que el círculo hermenéutico es su método. La teoría va implícita, se pone en evidencia al explicar e interpretar lo que hace que se convierta en una  interpretación fundada y eso es lo que ayuda a validar la información obtenida. Este método de investigación tiene su parte central en lo fenomenológico.

El asesor complementó con la presentación de un círculo hermenéutico para que pudiéramos comprender su método y la manera en que se desarrolla la investigación. Al término, continuamos con la presentación del método de investigación etnográfica.

La etnografía

Es un método de investigación cualitativa que tiende a desarrollar conceptos y a comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno. Considera en el análisis una dimensión temporal más ligada con lo actual cotidiano.

Las principales fuentes y medios de recolección de información son el informante clave y la observación participante, utiliza la alternativa del consenso para la validación de sus hallazgos, producto de la investigación.

La etnografía se caracteriza por su holismo (búsqueda de la comprensión del todo), su  contextualización y su flexibilidad, esto último se evidencia es la tendencia a trabajar con datos inestructurados, es decir, que no se han codificado previamente a su recolección en un conjunto de categorías cerradas.

El análisis de datos  involucra la interpretación explícita de los significados y funciones de las acciones humanas, producto que toma la forma de descripciones y explicaciones verbales principalmente, con un rol de la cuantificación y el análisis subordinado al máximo, enfrentando  una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas después.

Clifford Geertz señala que la investigación etnográfica es como tratar de leer (en el sentido de interpretar un texto) un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además escrito, no en las grafías convencionales de representación sonora, sino en ejemplos volátiles de conducta modelada (...)" proponiendo este autor una alternativa de explicación interpretativa ante la posición antagónica de la explicación característica del enfoque cuantitativo y la comprensión del enfoque cualitativo.

Un etnógrafo debe adquirir las herramientas conceptuales necesarias para desarrollar su investigación, debe tener claro el concepto de cultura y contar con algunos métodos de trabajo de campo (Spradley, 1972). Debe gestionar la entrada al terreno, saber seleccionar la escena cultural pertinente y hacer contacto con los informantes clave (previa identificación de los mismos).

La etnografía se basa en el interaccionismo simbólico, es decir, recuperar el  conocimiento que las personas usan para generar e interpretar la conducta social, el cual es aprendido  y gradualmente compartido por los miembros de dicha cultura, los etnógrafos contemporáneos se rigen por un conjunto de principios bajo dos ideas principales:

1.- El  estudio de la conducta humana ha de realizarse en los escenarios naturales donde ella ocurre.

2.- Un  conocimiento adecuado de la conducta social solo puede lograrse en la medida que el investigador entienda el "mundo simbólico" (es el tejido de significados que las personas aplican a sus propias experiencias, significados que se desarrollan a través de patrones definidos de comportamiento).en el cual las personas viven.

Se requiere ir haciendo notas de campo en las que el etnógrafo registra tanto sus observaciones como sus propias impresiones y sentimientos. Esas notas deben ir acompañadas del análisis secuencial (chequeo o revisión continua) de los datos durante el proceso de captura de información que brinde la posibilidad de retroceder  desde los datos, reflexionar sobre su posible significado y redireccionar  o completar el proceso de búsqueda interpretativa.

Las conclusiones que emergen de los estudios etnográficos según Fielding (1995) son:

1.- El  observador ha de ser capaz de plantear  declaraciones o proposiciones completas, sobre las condiciones que son necesarias y suficientes, para que un patrón particular de acción o de actuación tenga lugar.

2.- El  investigador ha de estar en capacidad de tipificar algunos de los fenómenos observados como "básicos" para la actividad, evento o situación estudiada.

 3.- El  observador debería ser capaz de identificar situaciones que ejemplifiquen los eventos o fenómenos descritos teóricamente, esto como una mínima demanda de aplicación de la conceptualización elaborada.

Al  analizar  los datos obtenidos de deben identificar  categorías analíticas que emergen de la lectura repetida del material disponible, involucran  la lectura de cada entrevista o conjunto de notas de campo por temas y se examinan las relaciones entre dichos temas, los investigadores identifican los valores y reglas que gobiernan la conducta en el grupo y examinan su influencia sobre la cohesión y normas de éste, la  descripción densa, permite el desarrollo de una etnografía interpretativa o analítica (Geertz, 1994). Durante este proceso, los etnógrafos no toman en este enfoque los datos literalmente, pero sí los asumen como inferencias a partir de las cuales los patrones culturales pueden ser identificados y probados.

Por último, Agar (1992) señala  que el proceso etnográfico en su etapa de trabajo de campo atraviesa tres etapas básicas a considerar por el investigador etnográfico, estas etapas son:

  Quiebra: es una disyunción entre el mundo simbólico del etnógrafo y el del grupo objeto de estudio

  Resolución: proceso a través del cual se pasa desde la quiebra hasta la comprensión. Proceso  que ocurre entre dos tradiciones con horizontes de significación distintos pero que gracias a la interpretación, se funden en uno solo (Gadamer).

  Coherencia: resolución secuencial de esquemas, lleva el análisis a niveles más altos de abstracción hasta que los patrones culturales llegan finalmente a ser comprendidos.

El  producto final de la etnografía debe informar al lector acerca de los patrones conductuales de comportamiento del grupo estudiado.

Al término de las exposiciones, el asesor complementó la información señalando que tanto la hermenéutica como la etnografía se basan en el Interaccionismo simbólico ya que recuperan procesos culturales en donde significados y significantes interactúan para poder interpretar la realidad vivida en determinado grupo social que comparte una determinada cultura. En ambos métodos de investigación puede interpretarse fenómenos o casos. También señaló que hay quienes no aceptan la etnografía como método de investigación ya que consideran que no es ciencia.

Las características que diferencian un método de otro es que la hermenéutica es interpretativa y no participante (aunque algunos consideran que puede ser participante) y la etnografía es comprensiva y participante.

Un investigador que debe tener claro el objeto de investigación ya que a partir de ello es que se selecciona el método y no al revés.

El asesor cuestionó al grupo con relación a cómo va el ensayo que cada uno debe producir durante el desarrollo del seminario y que será el producto final de éste. Se insistió en la necesidad de empezar o seguir revisando otras tesis relacionadas con nuestro objeto de investigación, construir con la información que obtengamos un cuadro comparativo sobre éstas y que partamos de  leer la introducción y las conclusiones.

Por último se comentó al asesor la propuesta de que el grupo de maestría pueda construir un diseño curricular de la licenciatura escolarizada y en línea para la formación de docentes del medio indígena, dicha propuesta fue planteada por el coordinador de la sede y podría ser el trabajo de tesis del grupo. El asesor comentó que lo tendría que platicar con los asesores y coordinadores para revisar el rumbo del posgrado.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Capítulo 1: Lo más preciado


Por: Erika Janet de la Cabada Cervantes

 

A lo largo del capítulo 1 "Lo más preciado" del libro "El mundo y sus demonios", Sagan evidencia sus ideas sobre la ciencia y es planteada como ciencia cualquier afirmación de conocimiento que muestra las pruebas pertinentes para ser aceptada. Plantea el método científico como el medio por el cual es que se hace ciencia y lo evidencia cuando menciona que la ciencia avanza con los errores y los va eliminando uno a uno. Se llega continuamente a conclusiones falsas, pero se formulan hipotéticamente. Se plantean hipótesis de modo que pueda refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que éste tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica. Si relacionamos lo anterior con las metodologías de investigación se puede decir que corresponde al enfoque cuantitativo, sin embargo, también comenta que "la ciencia anda a tientas y titubeando hacia una mayor comprensión", lo cual indica la posible relación de la investigación bajo el enfoque cualitativo al intentar llegar a la comprensión de los objetos o fenómenos que se puedan investigar.

 

Sagan menciona que el método aunque sea indigesto y espeso, es mucho más importante que los descubrimientos de la ciencia, en ese sentido es que cualquier investigador debe tener claridad en la selección del método y enfoque que va a utilizar para intentar explicar o comprender cualquier fenómeno u objeto que desee investigar según sea el caso.

 

Durante el texto va definiendo las características de lo que llama pseudociencia y establece ciertas relaciones y comparativos entre la ciencia y ésta. Plantea que la pseudociencia es producto de la cultura popular y es trasmitida a la sociedad a través de diversas fuentes de información disponibles y accesibles sobre lo que ellos plantean es la verdad de algún fenómeno. Proporciona respuestas fáciles, evita el escrutinio escéptico, apela a los temores y devalúa la experiencia, convirtiéndonos  en practicantes rutinarios y cómodos además de ser presas y víctimas de la credulidad.

 

La pseudociencia pretende utilizar métodos y descubrimientos de la ciencia, mientras que en realidad son desleales a su naturaleza, a menudo porque se basan en pruebas insuficientes o porque ignoran claves que apuntan en otra dirección. Están infestados de credulidad. Con la cooperación desinformada de periódicos, revistas, editores, radio, televisión, productores de cine y similares, esas ideas se encuentran fácilmente en todas partes. Es  más fácil de inventar, porque hay una mayor disposición a evitar confrontaciones perturbadoras con la realidad que no permiten controlar el resultado de la comparación.

Este tipo de saberes producto de la cultura popular tienen limitados niveles de argumentación, son mucho más relajados sus métodos de producirla que los conocimientos científicos, por lo tanto, facilita su presentación a la sociedad. De  manera natural la gente prueba distintos sistemas de creencias y la pseudociencia aprovecha esas necesidades y esos accesos fáciles a la información cubriendo necesidades emocionales poderosas que la ciencia suele dejar insatisfechas.

Las  hipótesis en la pseudociencia suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier experimento que ofrezca una posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando la hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos, se alegan conspiraciones para suprimirla.

Entonces, cuando la sociedad es más susceptible a informarse a través de los medios fáciles de presentar algo que denominan científico y que carece de serlo,  es que se estimula el pensamiento acrítico, se anulan las posibilidades de reflexión y argumentación sobre lo planteado, lo presentan y asumen como verdad aunque carezca de pruebas para su validación. Sagan menciona que cuando uno nunca ha oído hablar de la ciencia, difícilmente será consciente de estar abrazando la pseudociencia, simplemente estará pensando en una de las maneras que han pensado siempre los humanos.

 

Los medios de comunicación no son los únicos que presentan la pseudociencia a la sociedad, las religiones suelen ser los viveros de protección estatal de la pseudociencia ya que todo lo que no tiene una respuesta fácil y clara suele ser atribuido a lo divino, se le atribuye la responsabilidad a un Dios de lo existente pero que carece de comprensión tácita para los hombres. La ciencia origina una gran sensación de prodigio. Pero la seudociencia también. Las popularizaciones dispersas y deficientes de la ciencia dejan unos nichos ecológicos que la seudociencia se apresura a llenar con creencias falsas o que no han pasado por la producción de evidencias reales y claras para asumirlas como verdad.

 

Por otro lado, establece que la ciencia queda siempre clasificada entre las ocupaciones más admiradas y fiables, a pesar de los recelos de la sociedad con relación a sus procesos y mecanismos de validación que no son accesibles a toda la sociedad. Los sistemas educativos, la sociedad y los propios científicos  se han encargado de llamar científicos solo a unos cuantos privilegiados que tienen el potencial y la inteligencia necesaria para producir ciencia, dicha distinción del término científico ha sido excluyente. Aunado a que los sistemas educativos renuncian cada vez más a la educación científica, sin embargo, existe la preocupación por la decadencia de los niveles educativos, se lamenta que los jóvenes sean más ignorantes que la generación inmediatamente precedente en materia científica.

Las consecuencias del analfabetismo científico son mucho más peligrosas en nuestras épocas que en cualquier otra anterior. Es peligroso y temerario que el ciudadano medio mantenga su ignorancia sobre fenómenos actuales de impacto sobre el medio ambiente y que esté alimentando su curiosidad científica a través de pseudociencia como la única vía para "mantenerse informado". Entonces, menciona Sagan ¿Cómo podemos incidir en la política nacional o incluso tomar decisiones inteligentes en nuestra propia vida, si no podemos captar los temas subyacentes? Se ha debilitado la educación pública en temas científicos, parte del proceso de toma de decisiones que influyen en el futuro de nuestra civilización está sencillamente en manos de charlatanes y nosotros sumidos en la ignorancia y el desconocimientos de lo que en verdad es ciencia, ¿cómo es que podríamos intervenir para cambiarlo?

La ignorancia en materia científica y producción de ciencia reducido a los experimentos y a la tecnología nos ha sumido en una visión limitada y cubierta a través de creencias falsas, que por absurdo que parezca nos llena de certidumbres y facilita la comprensión del mundo desde esa mirada reduccionista de lo que sucede a nuestro alrededor. En la actualidad, los trabajos de los científicos son presentados a través de los medios de comunicación masivos de acuerdo al impacto e incidencia política que tenga tal nuevo conocimiento o descubrimientos tecnológico, es decir, los medios de comunicación están totalmente articulados con los sistemas políticos y atienden a las demandas y peticiones que ellos establecen, dicha situación ha llevado a que la sociedad sólo se informe de lo que es conveniente para la esfera del poder, los científicos en la mayoría de los casos ofrecen sus trabajos a las diferentes naciones que garantizan el poder por sobre otros, ocasionando que la ciencia juegue un papel de producción hacia el poder y perdiendo su esencia por el simple placer de conocer, de investigar, de producir conocimiento.

Estamos cada vez más lejos de la ciencia, de lo que es válido y aceptado como verdad, y entonces, ¿Nos interesa la verdad? ¿Tiene alguna importancia? Sagan menciona que es descorazonador descubrir la corrupción y la incompetencia del gobierno, pero ¿es mejor no saber nada de ello? ¿A qué intereses sirve la ignorancia? Al parecer en la actualidad se considera un peligro el pensamiento crítico y cuando aceptamos lo que nos dan como verdad sin filtrarlo por el análisis y la reflexión nos sumimos más en la ignorancia, nos volvemos más manipulables y presas fáciles de la las creencias falsas.

Nos guste o no, estamos atados a la ciencia. Lo mejor sería sacarle el máximo provecho. Cuando finalmente lo aceptemos y reconozcamos plenamente su belleza y poder, nos encontraremos con que, tanto en asuntos espirituales como prácticos; salimos ganando.

Lo anterior nos remite a que todo investigador además de poner atención en el método y enfoque de investigación elegido debe ser capaz de discernir entre lo que es ciencia y lo que no es, debe estar atento a que la pseudociencia no es ciencia errónea, ya que la ciencia errónea es parte del proceso de investigación. Todo investigador debe estar consciente de que puede haber errores durante su investigación y que ellos permiten ir clarificando el proceso investigativo, proporcionan la posibilidad de ir verificando el propio proceso para orientarlo, pero lo que no puede permitirse es obtener respuestas fáciles que no hayan pasado por el filtro del análisis, la argumentación y la validación de pruebas a través de los instrumentos de recolección de datos elegidos. Un investigador debe saber distinguir lo que es la pseudociencia como producto del saber popular carentes de métodos válidos y lo que es hacer ciencia y producir conocimiento.



domingo, 28 de noviembre de 2010

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN PARA EL TEMA

¿CÓMO INTERFIERE LA COMUNIDAD EN EL APRENDIZAJE DENTRO DEL GRUPO DE 1° "C" DE LA ESCUELA PRIMARIA "LAZARO CARDENAZ" DE LA COMUNIDAD DE OPOPEO?

QUE QUIERO SABER

CON QUE INSTRUMENTO

A QUIENES

FECHAS Y LUGARES

CONSIDERACIONES

Cuál es la situación política, social y cultural de la comunidad.

Entrevistas

Personas mayores de la comunidad, consultas bibliográficas

En la comunidad

Elaborar las preguntas entendibles para las personas.

Cuál es la ideología de la comunidad.

Entrevistas

Maestros de diferentes centros educativos.

Escuelas de la comunidad.

Asistir en el momento adecuado para ellos.

Cuál es el nivel máximo de estudios en la comunidad

Entrevistas

Profesionistas de la comunidad.

La comunidad

Elaborar diagrama de citas para encontrar a las personas.

Cuál es la forma en que perciben la escuela en la comunidad.

.cuestionario y Entrevista

Personas de la comunidad y maestros.

En la comunidad

Preguntas claras

Como se veía a la escuela anteriormente.

Entrevistas

Personas mayores de la comunidad y maestros jubilados que trabajaron aquí.

En la comunidad

Tener paciencia para escuchar las opiniones.

Qué beneficios le ha aportado la escuela a la comunidad.

Entrevistas

Personas de la comunidad, maestros y representantes de gobierno del municipio.

En la comunidad y el municipio

Identificar a cuales personas preguntar.

Cuántos alumnos han llegado a ser profesionistas en la comunidad.

Cuestionario y entrevistas.

Personas mayores, maestros y profesionistas de la comunidad.

En la comunidad

 

Como es el nivel de aprendizaje de los alumnos de la comunidad.

Cuestionarios

Maestros de los diferentes centros educativos de la comunidad.

Centros educativos

Elaborar claras y concisas las preguntas

Que apoyo tiene la escuela de la comunidad.

Entrevistas

Maestros de la escuela y personas de la comunidad.

En la escuela y la comunidad.

Realizar todas las opiniones.

Como ha interferido la escuela en beneficio de la comunidad.

Entrevistas

Personas de la comunidad

comunidad

 

Autores que menciones la relación escuela-comunidad.

Investigación bibliográfica

Internet  y bibliotecas.

En diferentes lugares.

Selección de consultas.

janitzio torres cornelio