martes, 19 de octubre de 2010

Los retos


Por: Erika Janet de la Cabada Cervantes

Segunda sesión

La  recuperación de los aspectos abordados en la sesión anterior permite poder dar continuidad al proceso de formación en el seminario, orientar a los docentes-alumnos en el uso de los recursos tecnológicos para compartir lo que se está produciendo y poder conocer lo que otros producen.

Los retos

Se plantearon retos a cubrir durante el desarrollo del seminario, el primero es la identificación de las habilidades de investigación con las que cuentan cada uno de los integrantes de grupo así como el tratamiento de la información recuperada, es un reto porque la formación que se ha venido dando ha tendido a la recuperación de las ideas fundamentales y que se consideran importantes en los textos para poder resumir la información, pero ¿Hay algo más allá que resumir la información? y ¿Cómo es que se puede establecer un diálogo con la información y con el autor?, es una habilidad necesaria para poder producir lo propio y asumir una postura con relación a lo que se plantea en estos.

Cuando se menciona que se debe de producir lo propio es porque durante el seminario se deben producir artículos científicos publicables que puedan ser el punto de partida para la construcción de una ponencia que pueda formar parte de algún evento nacional, es algo nuevo, diferente, es una proyección de lo que se puede alcanzar pero requiere de un trabajo y compromiso permanente ante lo que se vaya gestando al interior del seminario.

En la dinámica de la sesión se recomienda poder leer el libro de Carl Sagan "El mundo y sus demonios" generando interés y curiosidad por lo que podamos encontrar al interior de este material que pueda ir abonando y dando elementos para la práctica docente y enriquecer la formación profesional y personal de cada uno de los integrantes del grupo.

Continuó la sesión con la socialización de información relacionada con la epistemología de las ciencias humanas y sociales, recordando que la epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento y su producto; el conocimiento científico, es decir, cómo es que se construye el conocimiento. Otro aspecto que se retoma es el enfoque de la epistemología crítica que se interesa por la constitución de sujetos sociales transformadores.

Antes del surgimiento de las ciencias sociales sólo se consideraba como ciencia a las ciencias naturales duras, el positivismo fue el "motor" que impulsó el surgimiento de las ciencias sociales y específicamente de la sociología, dicha transición de las ciencias naturales a las ciencias sociales generó la acción epistémica generando rupturas en las formas de pensar, las creencias y los supuestos que se habían venido estableciendo con relación al conocimiento y su validación.

Se recuperaron algunas características planteadas por el positivismo

·         Considera que el origen del conocimiento es a través de la experiencia

·         Que todo se explica a través de leyes

·         Estableció generalizaciones en las formas de construir el conocimiento

·         Se basa en la racionalidad científica

·         Establece que toda ciencia responde a un método

·         El todo se constituye con las partes

Una  posición epistemológica se ve reflejada en lo que hacemos y pensamos, en cómo se concibe la construcción del conocimiento,  pero ¿Qué tiene que ver la epistemología con la educación?, ¿Qué hay después del positivismo?, ¿Qué relación tiene con la investigación? ¿De qué corte es la investigación que nos planteamos? Estas son algunas de las interrogantes que iremos respondiendo a lo largo de las siguientes sesiones, sin olvidar que el hombre de ciencia es todo aquel que tienen una actitud y que todo investigador debe generar la duda metódica: no te quedes con la duda, busca la respuesta . El investigador debe seguir alimentando su necesidad de descubrir  lo propio y lo ajeno, y en la medida en que vaya descubriendo  encontrará el sentido al para qué investigar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario