miércoles, 20 de octubre de 2010

La formación del docente investigador





José Armando de Jesús Govea

 

Según J. M. Escudero Muñoz "La Innovación Educativa es un fenómeno complejo, inaprensible, sutil y controvertido, polivalente y susceptible de discurrir por direcciones no sólo distintas sino incluso contradictorias. Tiene muchas caras y dimensiones, implica al tiempo cuestiones sustantivas (qué se innova, por qué y para qué) y otra de carácter más procesual (cómo innovar, las posibles condiciones y los mecanismos que intervienen en su generación, desarrollo y consolidación). Por eso es resistente a cualquier afán simplista y esquematizado".


Para hacer innovación es necesario partir de una actitud investigativa, la investigación es un campo casi abandonado dentro del sistema educativo mexicano por parte de las autoridades educativas, quienes poco han hecho por establecer políticas que apoyen la formación de investigadores o de sistematización de experiencias pedagógicas, siendo este un desacierto para la innovación de la práctica docente.

 

La investigación puede desarrollarse a partir de las acciones que el educador realice dentro del mismo proceso educativo, revisando y analizando su quehacer cotidiano. Pero también desde el investigador, como un agente externo de la práctica docente, que entienda, reconozca y sistematice el quehacer del docente en el aula a partir del reconocimiento de sus problemas y sus aciertos. La implementación una política investigativa en educación debe ser promovida y apoyada por las autoridades educativas, los educadores y los grupos académicos, conjuntando esfuerzos. Pero cabe aquí la pregunta ¿cómo puede un educador formarse en la investigación?

 

Varias son las reflexiones que el educador tiene que hacer en su formación como investigador, entre ella transformar su filosofía hacia la compartición del conocimiento, pero también debe desarrollar ciertas habilidades como la capacidad de construir un artículo de tipo científico, hacer y aceptar análisis críticos de los contenidos que aborda, ello mediante la socialización de sus artículos presentados en diferentes espacios como eventos nacionales o estatales. En la formación del investigador  aplica la propuesta de Rene Descartes "No te quedes con lo que te den" el investigador debe asumir una actitud de búsqueda constante, conocer los fundamentos epistemológicos de los enfoques de investigación. Debe generar un cambio conceptual, según la taxonomía de Mark Sano, tenemos un nivel y aspiramos a otro, a ello se le llama trayecto formativo.

 

El investigador también debe conocer las reglas de uso del lenguaje, pues ellas serán su protocolo de comunicación de sus aspiraciones y productos, un ejemplo de ello es que reconocerá que en la redacción, los títulos no deben escribirse en mayúsculas, sino solo las letras iníciales, pero a la par seguir las reglas y criterios establecidos a nivel internacional o nacional como los criterios establecidos para la elaboración de los pie de página mejor conocidos como APA. El investigador desarrollara habilidades en diversas lenguas, sobre todo aquellas en las que se ha escrito el conocimiento principalmente, las más comunes son el inglés y el francés, del cual el investigador debe tener la habilidad de comprender los textos que en esta lengua se allegue,

 

Dentro de sus productos de investigación, habrá desarrollado habilidades par plasmar los requerimientos centrales de su proyecto de investigación, es decir el contenido abordado; de igual forma trabajará los requerimientos estructurales, que se plasman en habilidades de las cuales un lector externo puede dar su punto de vista así como de los requerimientos de formato, obteniendo la validez de su trabajo una vez socializado y mejorado. Existen infinidad de espacios donde se puede socializar los productos o intenciones de investigación, uno de los espacios en internet, para esta maestría en educación con campo en desarrollo curricular, es el siguiente:  jgbermudez1.inestigación@blogger.com.

 

La epistemología griega, se refleja desde las obras que escribieron Platón hasta Russell. La investigación en ciencias sociales se caracteriza por su método, que vincula al sujeto con el entorno, donde siempre habrá obstáculos, rupturas y acciones epistemológicas, a la par reconocer la diferencia entre la investigación de las ciencias duras y su corte comparado con las ciencias sociales, objetivas pero también subjetivas.

 

El docente investigador reconocerá los aportes históricos en investigación, dentro de los cuales se inserta el Positivismo, orientación que desplazó el pensamiento dogmático de la edad media y dio paso a la ilustración y al renacimiento, dentro de sus características existen algunas que le definen aun en día, pues este pensamiento se sigue realizando por parte de los sujetos ya sea de forma consciente o inconsciente, las más representativas son:

 

a)    Todo se aplica a partir de las leyes,

b)    El origen del conocimiento se basa en la experiencia,

c)    Se parte de generalidades,

d)     La racionalidad científica,

e)    Sólo hay un método,

f)     El todo se constituye con las partes.

 

Poco a poco se fue descubriendo que bajo este pensamiento se limita el mismo conocimiento pues no entrarían los aportes que la etnografía o las artes han hecho en la materia y de los cuales se encarga la epistemología que resuelve y estudia cómo se genera el conocimiento científico. El positivismo llevó entonces a un reduccionismo, pretendía dar cuenta de una explicación de la experiencia social como base del paradigma epistémico que permitía el tránsito de las sociedades tradicionales a sociedades positivas.

 

 El pensamiento de Comte reconoce que saber es prever, pero prever para proveer, gracias al positivismo se funda la física social o la sociología como ciencia de las leyes del cambio social, por ello se le considera hermana mayor de las ciencias sociales que conduce a la transformación de la sociedad. Las ciencias sociales surgen del legado de la "crìtica de la razón práctica" de Kant y del espíritu histórico de Hegel, la concepción positivista de los hechos sociales tiene relación con un concepto evolutivo de la sociedad moderna científica.

 

Por otro lado el docente investigador también se debe cuestionar ¿Que hay más allá o después del positivismo? ¿Como paradigma qué relación tiene con la investigación? Y cuando se platee una investigación debe tener claridad sobre las orientaciones de su trabajo, una pregunta que puede surgir en este momento es ¿De qué corte es la investigación que me planteo? Una idea puede ser la hermenéutica pero existen diferentes enfoques.

 

La investigación sistemática que realice el docente investigador es un proceso que le llevará a resultados, a dar respuesta a algunas de sus interrogantes, pero seguramente le llevará también a cuestionarse elementos más concretos y con mayor nivel de profundidad, hecho que le implicará abundar en la necesidad de conocer nuevos enfoques metodológicos y a la reflexión sobre su práctica, para ello requiere conservar siempre las evidencias de lectura y a desarrollar habilidades en el manejo y procesamiento de la información. Algunas de ellas es conveniente que las desarrolle en sesiones teóricas en alguna institución educativa, pero más que nada, es la práctica la que formará al docente investigador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario