viernes, 8 de octubre de 2010

janitzio torres cornelio

Epistemología

Discusión sobre las Ciencias Humanas y Sociales

 

Síntesis

 

La epistemología (del griego ἐπιστήμη="conocimiento", y λόγος= "teoría, tratado, estudio"). Es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.[1]

Durante el período clásico que se extiende de Platón a Russell, la epistemología era cultivada principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de divulgación filosófica. De esta forma, la profesionalización de la epistemología se gesto en el círculo de Viena, cuando los miembros dejaron de hablar de la ciencia, para hablar del lenguaje de la ciencia.[2]

El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos, y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico. La epistemología presenta el conocimiento como el producto de la interacción del hombre con su medio, conocimiento que implica un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber hasta llegar a sistematizarlo, como en el caso del conocimiento científico.[3]

 

La Epistemología Crítica

La epistemología crítica se interesa por la constitución de sujetos sociales transformadores, es decir, vincula la relación entre el sujeto y su constitución en el cambio social. La relación entre la preocupación por el sujeto y su constitución en el cambio social y los problemas más abstractos de la epistemología transcurren a través del concepto de realidad social.[4]

Sin embargo, esta relación en la coyuntura tiene límites que a veces pueden ser traspuestos porque los sujetos en interacción tienen comúnmente relaciones asimétricas de poder, y por tanto de imposición o convencimiento desiguales y porque la acción de un sujeto particular no siempre abarca todos los niveles de lo real.

Esta capacidad polisémica de la subjetividad dificulta la constitución de una epistemología  de la constitución de sujetos, la cual se complica todavía más cuando se añaden las interacciones prácticas en actuación de movimientos sociales.[5]

Si se tiene en cuenta que el conocimiento es la expresión de la actividad social de los hombres y que está sometido a multiplicidad de factores, no cabe otra posibilidad que considerarlo como proceso más que como estado, y su objetivo es la realidad, la cual se aborda necesariamente por la investigación científica y epistemológica.

 

Epistemología y Ciencias Sociales

En un plano conceptual, las denominaciones de las ciencias sociales, apuntaron al modo específico sobre el cual se podía justificar un modelo teórico de la acción humana. Este proceso de diversificación y complejización crecientes, desde un punto de vista epistemológico, favoreció el desarrollo de las ciencias sociales, en tanto que produjo el abordaje de nuevos problemas y el acceso a nuevos espacios sociales. Sin embargo, desde otro punto de vista, parece necesaria la construcción de una visión global que implique la búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios teóricos y metodológicos en distintas prácticas sociales. Se trata de la generación de marcos referenciales, integradores, que permitan calibrar el avance y la fiabilidad de las variadas líneas de desarrollo social.

Por consiguiente, resulta perentorio el crear visiones integradoras de las ciencias sociales, a fin de llegar a una explicación causal de su curso y sus efectos, aunque fundamentados en presupuestos epistémicos.

Las ciencias sociales son un proyecto de comprensión total de los hechos humanos, estos hechos son influidos y modificados, aunque están ligados a la posibilidad de transformación  de la realidad social.[6]

 

 

Bibliografía

 

 

BUNGE Mario, ¿Qué es y para qué sirve la Epistemología?, Barcelona, Siglo XXI Editores, 2000.

 

 

 

TAMAYO Y TAMAYO Mario, El Proceso de la Investigación Científica, México, Ed. Limusa, 2003.

 

 

 

DE LA GARZA TOLEDO Enrique, La Epistemología Crítica y el Concepto de Configuración, Madrid, Ed. Trotta, 1996.

 

 

 

BALLESTEROS Javier, Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y Práctica Profesional, Madrid, Teknos, 1997.

 

 



[1] Cfr. BUNGE Mario, ¿Qué es y para qué sirve la Epistemología?, Barcelona, Siglo XXI Editores, 2000, P. 21.

[2]  Cfr. Ibíd., Pp. 22-24.

[3]  Cfr. TAMAYO Y TAMAYO Mario, El Proceso de la Investigación Científica, México, Ed. Limusa, 2003, Pp. 23-24.

[4]  Cfr. DE LA GARZA TOLEDO Enrique, La Epistemología Crítica y el Concepto de Configuración, Madrid, Ed. Trotta, 1996, P. 3

[5]  Cfr. Ibíd., P. 4

[6]  Cfr. BALLESTEROS Javier, Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y Práctica Profesional, Madrid, Teknos, 1997, Pp. 31-33.

No hay comentarios:

Publicar un comentario