lunes, 31 de enero de 2011

Enfoques metodológicos y oficio del investigador en el proceso de investigación.

 

José Armando de Jesús Govea.

 

En este apartado se tienen como objetivos conocer los enfoques metodológicos existentes para la investigación de las ciencias sociales,es decir los enfoques cualitativo y cuantitativo, las características de los mismos, el debate metodológico entre ambos y que el estudiante fundamente el enfoque metodológico que considere más adecuado para su proceso de investigación.

 

Cuando hablamos del concepto cualitativo, podemos aludir a dos ideas, la primera hace referencia a la idea de cualidad y otro más integral. El diccionario de la Real Academia de la lengua Española, define cualidad como "una manera de ser de una persona o cosa", la metodología de investigación cualitativa,es el "estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es".

 

Por su parte, lo cuantitativo, se asocia a la noción de número, las matemáticas y la estadística. Su eje central es el orden. Teodoro Adorno refiere que la explicación matemática fracasa donde la sociedad no es unánime ni sencilla, ni viene entregado de manera neutral. La sociedad es contradictoria, determinable, racional e irracional a un tiempo; es sistema y ruptura, naturaleza ciega y mediación.La asociación del enfoque cuantitativo a la búsqueda de la verdad y objetividad transformó este enfoque en la mirada y técnica hegemónica del siglo XIX. Esto no se debe a aspectos político ideológicos sino también al carácter riguroso y la búsqueda incesante y metódica de los científicos.Cuantitativo y cualitativo aluden al campo de la investigación en ciencias sociales, diferentes miradas y búsquedas respecto de los fenómenos que se pretenden estudiar.

 

El debate existente considera tres fases de la historia investigación social en relación con el enfoque académico que ha seguido la especialización. La primera fase, considera el puritanismo metodológico, como una guerra de paradigmas metodológicos, la segunda fase, refleja un pluralismo pragmático, como reacción a la metodolatría y la tercera fase, superación de la relación cuantitativo-cualitativo, pasando por un punto de vista dicotómico y excluyente, se centra en lo relacional.

 

En lo cualitativo se puede señalar que al renegar de la metodología cuantitativa asumiendo que lo cualitativo representa la única alternativa capaz de estudiar el fenómeno de toda su riqueza y profundidad, se caería en la ingenuidad de pretender condenar a las ciencias sociales a la formulación de proposiciones acotadas que nunca podrían plantearse y verificarse en un contexto más extenso y universal. La disputa, epistemológicamente hablando, se relaciona con la diferenciación entre los conceptos de comprensión y explicación, el primero alimentando filosóficamente a la perspectiva cualitativa y el segundo, haciendo lo propio con la cuantitativa.Para comprender, se debe aplicar a vivencias o a objetivaciones de experiencias a los que posteriormente sigue el entendimiento que supone se aplica a los hechos o a las relaciones entre hechos.

 

Comprensión y entendimiento implican una relación estrecha con el objeto, la comprensión se ocupa de significaciones, sentidos, relaciones y complejos de sentido, la explicación es otro modo de aprehensión de los objetos de las ciencias naturales, proceso medial el cual se desenvuelve lo que estaba envuelto. La diferencia entre explicación y comprensión, es que el primero sería el método que se preocupa por dilucidar la causa última de un objeto-fenómeno, en tanto que la comprensión se interesa por profundizar en los sentidos de tal fenómeno-objeto.Es evidente la superioridad de la investigación cuantitativa en volumen, métodos y técnicas, por ser más antigua que la metodología cualitativa, pero esta se encuentra en una posición sorprendente.

 

Las ciencias naturales aportaron toda su potencia (epistémico, teórico y metodológico) para la constitución de la ciencia del hombre, hoy todavía es incipiente el debate sobre la objetividad y pertinencia de estos métodos, cada vez toman más fuerza los movimientos en pro de una opción más humana.Existe una ansiedad de algunos investigadores por obtener datoscuantitativos como argumentos fundamentales, no se puede separar lo cuantificable de lo cualificable y se pretende otorgar supremacía a los métodos cualitativos sobre los cuantitativos en la ciencia social.Ambas posiciones reduccionistas y defensivas, cierran la posibilidad de expandir el conocimiento si no es en base a la utilización de ciertos métodos.

 

Principales características y diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos.

 

En el enfoque cuantitativo la investigación está centrada en la descripción y la explicación, los estudios son bien definidos y estrechos, este tipo de investigación está dirigida por teorías e hipótesis explicitas, se concentra en la generalización y la abstracción, busca obtener una clara distinción entre hechos y valores objetivos, las técnicas estadísticas y matemáticas son centrales para el procesamiento cuantitativo de datos, los investigadores están desconectados, mantienen distancia entre ellos y el objeto de estudio, existe distinción entre ciencia y experiencia personal, los investigadores tratan de ser emocionalmente neutrales así comoel producto consiste en descubrir un objeto de estudio externo a sí mismos.

 

En el enfoque cualitativo por su parte, la investigación está centrada en la comprensión e interpretación, los estudios pueden ser estrechos y totales, la atención esta menos localizada y permite fluctuar, los investigadores se concentran en generalizaciones específicas y concretas pero también en ensayos y pruebas, la distinción entre hechos y juicios de valor es menos clara, el conocimiento tácito juega un papelimportante, los datos son principalmente no cuantitativos, los investigadores son actores que también experimentan en su interior lo que están estudiando, aceptan la influencia tanto de la ciencia como de la experiencia personal, permiten los sentimientos como la razón y se entiende que crean parcialmente lo que estudian.

 

Entonces ¿Los enfoques son antagónicos o complementarios? Se debe tener presente que la generalización no pierde valor frente a la focalización, se hace necesario un rescata de lo que fue apartado, para llegar a la identificación de una estructura humana más o menos generalizable, se debe localizar esa estructura en individuos o situaciones particulares mediante el estudio y la capacitación de lo que es esencial o universal.El objetivo debe ser, intentar la verstehenweberiana, es decir la comprensión de lo humano, se entiende que la distinción ontológica entre cantidad y cualidad abre las puertas del antagonismo y lo preciso está en la cantidad pero lo impreciso se encuentra en la cualidad.

 

La salida al antagonismo a partir de lo que denominan una complementariedad por deficiencia, debilidades y desventajas de un enfoque son generalmente las virtudes y fortalezas del otro, desde esta perspectiva, lo cualitativo y lo cuantitativo no serían antagónicos. Las investigaciones que integran y complementan distintos enfoques en la medida que complementan la construcción del objeto de estudio y además puedan ser un aporte claro en términos prácticos, desde sus hallazgos y resultados.

 

La realidad demuestra las insuficiencias de los enfoques al ser tomados por separado,  los procesos sociales y los comportamientos humanos implican tanto aspectos simbólicos como elementos medibles, ni las observaciones ni la frecuencia y magnitud de los fenómenos logran una aproximación más completa al objeto estudiado.El campo de la investigación social está abierto al debate, revisión y posibles cambios en su interior, las perspectivas son incuestionables, si en un campo se imponen los cánones tradicionales y el poder de agentes reticentes a nuevas visiones, las perspectivas de desarrollo en su interior son prácticamente nulas y el aporte será limitado.

 

Otro cuestionamiento surge entonces y es ¿Cómo articular ambos enfoques?La dicotomía de ambos enfoques se puede evitar reconociendo sus respectivas limitaciones y abriendo la posibilidad a una complementariedad por deficiencia, es necesario reconocer los límites epistemológicos de lo cualitativo y los cuantitativo, de esta forma adecuar la pertinencia epistemológica, y posteriormente, los instrumentos de recolección de información al fenómeno que se pretende construir mediante la investigación.La solución al antagonismo está en la simple aplicación simultánea de ambas estrategias, existen intentos heurísticos para salvar el obstáculo como la técnica de triangulación, tomada de la topografía, a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o puntos de vista del mismo fenómeno, se pueden combinar, formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos.

 

Las triangulaciones pueden ser de métodos, datos, investigadores, de teorías e interdisciplinaria, no se pueden dar triangulación de paradigmas epistémicos.La investigación se decide en aspectos de carácter sustantivo que operan desde una lógica epistémica y teórica, las cuales dan paso o restringen la utilización de determinadas técnicas e instrumentos de recolección de información y de análisis de la misma.

 

¿Cómo seleccionar el enfoque metodológico de investigación adecuado?En la investigación social y educativa, interesa saber que se necesita conocer de él, a partir de la pregunta es cuándo se establecen los enfoques, técnicas y procedimientos para llegar a este conocimiento.Algunas interrogantes que guían al investigador para relacionar los enfoques son las siguientes: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno? ¿Se desea conocer un promedio o una estructura dinámica? ¿Se persigue la explicación extensiva nomotética o la comprensión ideográfica? ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos? ¿Es la generalización un objeto esencial de toda la investigación?

 

Ahora se reconocerá que el oficio del investigador educativo, la metodología de investigación está condicionada por el fundamento filosófico del investigador y las características de lo que investiga. El sujeto conocedor o aprendededor de cierta realidad realza su importancia, el tema del conocimiento convoca a reflexionar acerca de qué es y cómo es posible conseguirlo, el problema y los problemas del conocimiento han sido tratados por filósofos y sociólogos del conocimiento.

 

Entonces surge otra pregunta ¿Qué es el conocimiento?Es la descripción de lo que aparece o es inmediatamente dado, se propone poner de manifiesto el fenómeno o el proceso del conocer "conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto aprehende un objeto. Conocer es aprehender, es necesario hacer una distinción entre conocer y saber, el conocer conlleva a la razón. Los elementos del conocimiento son el sujeto, el objeto, la operación cognitiva y los pensamientos, el proceso de investigación es aquel donde la tarea del investigador es la que se fundamenta en conocer "una realidad",  el objeto de conocimiento es la cosa o persona conocida. El conocimiento implica una correlación, el sujeto sufre una modificación, el objeto puede o no hacerlo, depende del contexto, la operación cognitiva es un proceso psicológico, dura un momento, el pensamiento permanece en la memoria del sujeto y puede ser traído a la conciencia con una segunda operación mental.

 

Las decisiones del investigador social implican tomar decisiones sobre la realidad a estudiar, debe determinar qué es lo que se desea aprehender, cómo lo va a aprehender, así como las estrategias, todos los fenómenos son relevantes en sí mismos, relevantes por ser reiterados o singulares y pueden estar vinculados con todo.La distancia entre el sujeto con el objeto de estudio implica la separación de aquello que es familiar, el distanciamiento es una ruptura epistemológica, una actitud natural en el sentido fenomenológico, el distanciamiento se constituye a partir de la puesta entre paréntesis del propio sentido común del investigador, la información no se recolecta, se produce en un proceso dinámico entre investigador y realidad, corresponde al investigador la selección del ángulo de observación y de las ideas teóricas desde las cuales enfocarlo.

 

La formación en investigación educativa es relevante, el investigador debe realizar lineamientos para abordar el fenómeno de estudio, el planteamiento de conocer un objeto implica una separación del sentido común, alejamiento temporal con el saber cotidiano. La tesis en la investigación educativa requiere del reconocimiento explícito entre la noción de proceso y linealidad, la investigación educativa no puede ser un proceso lineal, con diversas contramarchas asociadas a decisiones y la complejidad del fenómeno, es posible diferenciar los recursos metodológicos, la construcción de objeto de investigación, la producción de la información, el análisis, en ello se pone de manifiesto un saber hacer acumulado.

 

La investigación "constante dialogo entre la teoría y un fragmento de la realidad estudiada, en cuyo proceso la teoría se especifica y el fragmento de la realidad va tomando profundidad más allá de lo aparente", los objetos reales son predados al conocimiento científico, los objetos de investigación son construidos por el investigador y demarcados por un sistema de relaciones teóricas construido ad hoc por el investigador. Por último se hace mención que la elaboración de una tesis coloca al individuo en el oficio del investigador, la investigación es un proceso artesanal, constantemente se construyen piezas y partes muy delicadas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario