lunes, 31 de enero de 2011

Etnometodologia y teoría fundada

Por: José Domínguez Tovar


En la sexta sesión correspondió el trabajo de exposición al compañero Rogelio, versando su trabajo sobre la etnometodologia, comentando que esta presenta características muy específicas, destacando que se orienta hacia actividades y circunstancias prácticas, a partir de un razonamiento sociológico práctico, abordando la realidad en un análisis de lo banal-ordinario, requiriendo de una permanente construcción y a través de una realización conjunta.

 Se dan dos tipos de análisis:

La institucional

·         Donde se da el punto de encuentro en las tesis según la cual, no solamente existen instituciones sino fuerzas y procesos instituyentes.

·         Implica la realización de un trabajo de muestreo cualitativo que permita focalizar las observaciones y análisis más pertinente.

La pragmática.

·         El contacto se da en el conocimiento de que el lenguaje solo puede adquirir sentido "completo" dentro del contexto de su producción, en ella el contexto es "Práctico específico"

·         Demanda adelantar un trabajo de seguimiento etnográfico que le permita no solo observar la realización sino el desempeño sociocultural además registrar lo que dicen sobre dichas realizaciones.

En este entendido la tarea del investigador será la de develar los medios empleados por los miembros para organizar la vida social común, en donde requerirá plantearse un estrategia para posteriormente desentrañar el significado de lo que pretende el mundo social en particular.

Aquí la construcción es metódica, puesto que se apoya en los recursos culturales que permitan construirlo y reconocerlo e interpretarlo. Según Mehan que solo sabiendo cómo construyen los miembros sus actividades podemos estar razonablemente seguros de lo que son dichas actividades.

Esto fue a  grandes rasgos el contenido de la exposición realizada por el compañero, sobre el tema de la etnometodologia; en la misma sesión también tuvo participación el compañero José Armando, quien presento el tema de la:

 

 

LA TEORIA FUNDADA

Es una propuesta metodológica que tiene su punto de partida en la elección del tópico de investigación, esto a través de los análisis comparativos entre grupos en el interior de un área sustantiva, utilizando métodos de investigación de campo. Se fundamenta en el interaccionismo simbólico, su preocupación puede ser un área sustantiva particular (el trabajo, la delincuencia juvenil), siendo su principal propósito, el generar modelos explicativos de la conducta humana; la recolección de la información y su análisis es simultanea; la dinámica de trabajo es jerárquica y recursiva, en el cual el investigador trata de identificar patrones y relaciones, posteriormente categoriza sistemáticamente los datos y limita la teorización hasta que los patrones emerjan de la operación de categorización. Los principales recursos utilizados en esta propuesta son las entrevistas, que se deben hacer varias y a diversas personas para compararlas; las observaciones en escenarios naturales, en contacto con el fenómeno o realidad tratando de evitar el deterioro por olvido o interferencia.

En el escenario de observación la descripción de conductas ha de realizarse tal y como ocurren, ello influye en la forma como se evidencia la conducta. El muestreo por su parte, provee un rango completo de variaciones en relación con el fenómeno, las definiciones y significaciones de tipo teórico, no predeterminado; se hace en dependencia de las necesidades evidenciadas por la teoría emergente y los avances. El muestreo teórico es el proceso de recolección de datos que permite la generación de la teoría a través de sucesivos estadios, determinados por los cambios en los criterios para seleccionar los entrevistados, de acuerdo con los aprendizajes.

Los requerimientos de este método son: la recolección de datos, la categorización abierta, la elaboración de memos que interpreten los datos obtenidos, la determinación o identificación de una categoría núcleo, el ordenamiento de los memos y la escritura de la teoría emergente; todo la anterior ligado a cuatro criterios: pertinencia, efectividad, relevancia y modificabilidad.

La codificación en la propuesta de la teoría fundada, se caracteriza por ser descriptiva o abierta, en la cual las entrevistas se analizan línea por línea para descubrir las categorías que serán distinguidas con un nombre en el lado derecho del párrafo.

El método es la comparación constante y cuando no hay nada nuevo, es evidencia de que ya se ha agotado.

Los principios básicos que rigen este método es el asegurar el grado de proximidad entre el registro de hechos y palabras, de participantes o fenómenos y documentos observados; se agrupan por similitud o disimilitud de contenido, su propósito principal es la de esclarecer las propiedades teóricas de cada categoría, llegando a su fin cuando se identifica una categoría núcleo,

La segunda etapa de la codificación es la codificación axial, en el cual se concentran los códigos descriptivos. La meta es identificar las relaciones entre las dimensiones de las propiedades de las categorías, revisando la base para determinar su validez y confiabilidad. A partir de la determinación de los conceptos que muestran relación, se revisa la literatura para generar otras preguntas, siguiendo el proceso de una manera cíclica.

Todos los códigos y datos recolectados se diagraman yse trazan las etapas y características en un mapa, destacando las interrelaciones entre categorías, se puede recurrir a la estrategia de diagramación denominada construcción de tipologías. 

SISTEMATIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COSMOVISIÓN DEL PUEBLO P’URHEPECHA.


ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN
Unidad responsable:       


Personas responsables: 


Periodo de ejecución:     
Fecha del plan:               
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161 Morelia, Sede Pátzcuaro,

José Armando de Jesús Govea, Estudiante de la Maestría en Educación con campo en Desarrollo Curricular.

Enero de 2011 a diciembre de 2011.
22 de Diciembre de 2010.
EXPERIENCIA A SISTEMATIZAR

Título:          
   
Descripción:    

Cosmovisión del Pueblo P'urhepecha

Se hará un estudio de la cosmovisión p'urhepecha a partir de una investigación social de corte cualitativo utilizando como metodología la investigación etnográfica. 





















 
JUSTIFICACIÓN

A partir de los estudios realizados en la Maestría en Educación con campo en Desarrollo Curricular, se pretende la formación de sujetos capaces de entender la sociedad en la que intervendrán y por ello se hace necesario plantear investigaciones relacionadas con la temática de interés de los estudiantes, que en este caso se centran en el tópico indígena p'urhepecha en concreto de su cosmovisión, como un pretendido aporte a la reorientación del modelo de educación indígena.

A través del estudio de esta temática se desarrollarán experiencias de formación, se ampliará las expectativas y posibilidades de uso de los conocimientos obtenidos en el seminario de técnicas de investigación correspondientes al segundo semestre de la maestría arriba mencionada, se forjarán actitudes que llevaran al sujeto en formación a la reflexión y valoración de su lengua y cultura así como a la sistematización de esta experiencia para posteriormente compartirla con autoridades y público interesado en la materia.


OBJETIVO

Realizar un proceso de investigación social de corte cualitativo utilizando la técnica de la investigación etnográfica, reconociendo a la par la importancia y el saber expresado en la cosmovisión del pueblo p'urhepecha y reconocer como éste puede impactar en la transformación o reorientación de la educación indígena.   


                       

PROCESO METODOLÓGICO

INSUMOS

PROCESO

PRODUCTOS
1.- Lista de informantes clave
2.-La relatoría de la reunión de acuerdos.

1.- CONTRATO:
·      Se tomará una decisión sobre el tema objeto de investigación y sus alcances así como sus limitaciones, mismo que quedará descrito en un documento que se entregará al asesor del seminario de Técnicas de investigación, el Mtro. José Guadalupe Bermúdez
·      Se elaborarán y pilotearán los instrumentos de investigación
·      Se ajustarán los instrumentos de ser necesario
·      Se acordará con los informantes clave la posibilidad de investigación
·      Se realizará el proceso de investigación con los informantes clave.
1.- Acuerdo de la sistematización de la experiencia.
1.-Guías de observación.
2.- Entrevista abierta.
2.- Videograbaciones
3.-Fotografías
4.-Bibliografía.
2.-RELATO:
a).-Se revisarán las videograbaciones y otros materiales que se tienen sobre las experiencias compartidas por los informantes clave, se registrarán y analizarán los  entrevistas y guías de observación, haciendo una triangulación de las distintas percepciones que se tienen:
b).-Se elaborará un documento descriptivo del resultado del análisis y observaciones de las actividades así como un Folleto que permita dar una información más concreta de las actividades realizadas a la fecha.
1.-Documento preliminar.


1.- Documento preliminar del relato.

3.-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA:
b).- Se revisará el primer borrador por parte de los asesores de la maestría, así como también se compartirá integrantes del grupo de 3er. semestre de la maestría.
c).-Se relatarán extractos y el documento en general a los informantes clave  que revisen y validen el documento.
2.- Documento final.
1.-Presentaciones en Power Point.
2.- Publicación.  
4.-SOCILAIZACIÓN:
a).- Se presentará ante el grupo de maestría el documento e informe final.
b).- Se presentará ante autoridades académicas y educativas el documento.
c).-Se presentará a la sociedad en general los resultados.
1.- Compartición de la experiencia.



 
INVENTARIO DE INFORMACIÓN / PLAN DE RECOLECCIÓN

INFORMACION NECESARIA


DISPONIBLE


TECNICA / INSTRUMENTO DE RECOLECCION

FUENTE O INFORMANTE


FECHA FINAL


La referente al tema de investigación que es la cosmovisión p'urhepecha


Archivo personal del investigador


Investigación Etnográfica.

Videograbaciones, Entrevista, Guías de observación.

Adultos mayores de las  comunidades indígenas

Contrastación con investigación documental

20 de julio de 2011.

 
PRODUCTOS Y DESTINATARIOS

PRODUCTOS

DESTINATARIOS

RESULTADOS/EFECTOS

Tesis de maestría

Folleto,

Presentaciones en Power Point.






Las autoridades educativas, agentes educativos y público interesado en cuestiones educativas.

Los pueblos indígenas en particular.

Los profesores, Padres de Familia y público en general.


Difusión del producto de investigación en diversos ámbitos académicos de la educación indígena.

Sensibilización y concientización de los profesores sobre la enseñanza de los contenidos lingüísticos y culturales indígenas a partir de su cosmovisión así como el propiciar una innovación de la práctica docente.


 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES


PERIODO DE EJECUCION


RESPONSABLES


COSTO


APOYO TECNICO


1.    Selección del tema de investigación.
2.    Investigación de tesis sobre la temática.
3.    Elaboración del artículo científico como parte del estado del arte.
4.    Sesión para la elaboración del cronograma
5.    Elaboración de instrumentos.
6.    Pilotaje y ajuste de los instrumentos
7.    Aplicación de los instrumentos.
8.    Registro del primer borrador
9.    Análisis de los resultados con los involucrados.
10. Documento final


Diciembre de 2010.

Diciembre de 2010 y enero de 2011

12 al 29 de enero de 2011.
22 de enero de 2011

23-29 de enero  2011

Febrero  de 2011

Febrero – Abril, 2011

Mayo - junio de 2011


Julio y agosto de 2011
Septiembre de 2011

José Armando de Jesús Govea



$   200.00
Internet y fotocopias bibliográficas








$ 2,000.00
Insumos para videograbación y sistematización de la experiencia

ASESORES DE MAESTRÍA, COMPAÑEROS DE ESTUDIO Y ESPECIALISTAS EN LA MATERIA.

Enfoques metodológicos y oficio del investigador en el proceso de investigación.

 

José Armando de Jesús Govea.

 

En este apartado se tienen como objetivos conocer los enfoques metodológicos existentes para la investigación de las ciencias sociales,es decir los enfoques cualitativo y cuantitativo, las características de los mismos, el debate metodológico entre ambos y que el estudiante fundamente el enfoque metodológico que considere más adecuado para su proceso de investigación.

 

Cuando hablamos del concepto cualitativo, podemos aludir a dos ideas, la primera hace referencia a la idea de cualidad y otro más integral. El diccionario de la Real Academia de la lengua Española, define cualidad como "una manera de ser de una persona o cosa", la metodología de investigación cualitativa,es el "estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es".

 

Por su parte, lo cuantitativo, se asocia a la noción de número, las matemáticas y la estadística. Su eje central es el orden. Teodoro Adorno refiere que la explicación matemática fracasa donde la sociedad no es unánime ni sencilla, ni viene entregado de manera neutral. La sociedad es contradictoria, determinable, racional e irracional a un tiempo; es sistema y ruptura, naturaleza ciega y mediación.La asociación del enfoque cuantitativo a la búsqueda de la verdad y objetividad transformó este enfoque en la mirada y técnica hegemónica del siglo XIX. Esto no se debe a aspectos político ideológicos sino también al carácter riguroso y la búsqueda incesante y metódica de los científicos.Cuantitativo y cualitativo aluden al campo de la investigación en ciencias sociales, diferentes miradas y búsquedas respecto de los fenómenos que se pretenden estudiar.

 

El debate existente considera tres fases de la historia investigación social en relación con el enfoque académico que ha seguido la especialización. La primera fase, considera el puritanismo metodológico, como una guerra de paradigmas metodológicos, la segunda fase, refleja un pluralismo pragmático, como reacción a la metodolatría y la tercera fase, superación de la relación cuantitativo-cualitativo, pasando por un punto de vista dicotómico y excluyente, se centra en lo relacional.

 

En lo cualitativo se puede señalar que al renegar de la metodología cuantitativa asumiendo que lo cualitativo representa la única alternativa capaz de estudiar el fenómeno de toda su riqueza y profundidad, se caería en la ingenuidad de pretender condenar a las ciencias sociales a la formulación de proposiciones acotadas que nunca podrían plantearse y verificarse en un contexto más extenso y universal. La disputa, epistemológicamente hablando, se relaciona con la diferenciación entre los conceptos de comprensión y explicación, el primero alimentando filosóficamente a la perspectiva cualitativa y el segundo, haciendo lo propio con la cuantitativa.Para comprender, se debe aplicar a vivencias o a objetivaciones de experiencias a los que posteriormente sigue el entendimiento que supone se aplica a los hechos o a las relaciones entre hechos.

 

Comprensión y entendimiento implican una relación estrecha con el objeto, la comprensión se ocupa de significaciones, sentidos, relaciones y complejos de sentido, la explicación es otro modo de aprehensión de los objetos de las ciencias naturales, proceso medial el cual se desenvuelve lo que estaba envuelto. La diferencia entre explicación y comprensión, es que el primero sería el método que se preocupa por dilucidar la causa última de un objeto-fenómeno, en tanto que la comprensión se interesa por profundizar en los sentidos de tal fenómeno-objeto.Es evidente la superioridad de la investigación cuantitativa en volumen, métodos y técnicas, por ser más antigua que la metodología cualitativa, pero esta se encuentra en una posición sorprendente.

 

Las ciencias naturales aportaron toda su potencia (epistémico, teórico y metodológico) para la constitución de la ciencia del hombre, hoy todavía es incipiente el debate sobre la objetividad y pertinencia de estos métodos, cada vez toman más fuerza los movimientos en pro de una opción más humana.Existe una ansiedad de algunos investigadores por obtener datoscuantitativos como argumentos fundamentales, no se puede separar lo cuantificable de lo cualificable y se pretende otorgar supremacía a los métodos cualitativos sobre los cuantitativos en la ciencia social.Ambas posiciones reduccionistas y defensivas, cierran la posibilidad de expandir el conocimiento si no es en base a la utilización de ciertos métodos.

 

Principales características y diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos.

 

En el enfoque cuantitativo la investigación está centrada en la descripción y la explicación, los estudios son bien definidos y estrechos, este tipo de investigación está dirigida por teorías e hipótesis explicitas, se concentra en la generalización y la abstracción, busca obtener una clara distinción entre hechos y valores objetivos, las técnicas estadísticas y matemáticas son centrales para el procesamiento cuantitativo de datos, los investigadores están desconectados, mantienen distancia entre ellos y el objeto de estudio, existe distinción entre ciencia y experiencia personal, los investigadores tratan de ser emocionalmente neutrales así comoel producto consiste en descubrir un objeto de estudio externo a sí mismos.

 

En el enfoque cualitativo por su parte, la investigación está centrada en la comprensión e interpretación, los estudios pueden ser estrechos y totales, la atención esta menos localizada y permite fluctuar, los investigadores se concentran en generalizaciones específicas y concretas pero también en ensayos y pruebas, la distinción entre hechos y juicios de valor es menos clara, el conocimiento tácito juega un papelimportante, los datos son principalmente no cuantitativos, los investigadores son actores que también experimentan en su interior lo que están estudiando, aceptan la influencia tanto de la ciencia como de la experiencia personal, permiten los sentimientos como la razón y se entiende que crean parcialmente lo que estudian.

 

Entonces ¿Los enfoques son antagónicos o complementarios? Se debe tener presente que la generalización no pierde valor frente a la focalización, se hace necesario un rescata de lo que fue apartado, para llegar a la identificación de una estructura humana más o menos generalizable, se debe localizar esa estructura en individuos o situaciones particulares mediante el estudio y la capacitación de lo que es esencial o universal.El objetivo debe ser, intentar la verstehenweberiana, es decir la comprensión de lo humano, se entiende que la distinción ontológica entre cantidad y cualidad abre las puertas del antagonismo y lo preciso está en la cantidad pero lo impreciso se encuentra en la cualidad.

 

La salida al antagonismo a partir de lo que denominan una complementariedad por deficiencia, debilidades y desventajas de un enfoque son generalmente las virtudes y fortalezas del otro, desde esta perspectiva, lo cualitativo y lo cuantitativo no serían antagónicos. Las investigaciones que integran y complementan distintos enfoques en la medida que complementan la construcción del objeto de estudio y además puedan ser un aporte claro en términos prácticos, desde sus hallazgos y resultados.

 

La realidad demuestra las insuficiencias de los enfoques al ser tomados por separado,  los procesos sociales y los comportamientos humanos implican tanto aspectos simbólicos como elementos medibles, ni las observaciones ni la frecuencia y magnitud de los fenómenos logran una aproximación más completa al objeto estudiado.El campo de la investigación social está abierto al debate, revisión y posibles cambios en su interior, las perspectivas son incuestionables, si en un campo se imponen los cánones tradicionales y el poder de agentes reticentes a nuevas visiones, las perspectivas de desarrollo en su interior son prácticamente nulas y el aporte será limitado.

 

Otro cuestionamiento surge entonces y es ¿Cómo articular ambos enfoques?La dicotomía de ambos enfoques se puede evitar reconociendo sus respectivas limitaciones y abriendo la posibilidad a una complementariedad por deficiencia, es necesario reconocer los límites epistemológicos de lo cualitativo y los cuantitativo, de esta forma adecuar la pertinencia epistemológica, y posteriormente, los instrumentos de recolección de información al fenómeno que se pretende construir mediante la investigación.La solución al antagonismo está en la simple aplicación simultánea de ambas estrategias, existen intentos heurísticos para salvar el obstáculo como la técnica de triangulación, tomada de la topografía, a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o puntos de vista del mismo fenómeno, se pueden combinar, formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos.

 

Las triangulaciones pueden ser de métodos, datos, investigadores, de teorías e interdisciplinaria, no se pueden dar triangulación de paradigmas epistémicos.La investigación se decide en aspectos de carácter sustantivo que operan desde una lógica epistémica y teórica, las cuales dan paso o restringen la utilización de determinadas técnicas e instrumentos de recolección de información y de análisis de la misma.

 

¿Cómo seleccionar el enfoque metodológico de investigación adecuado?En la investigación social y educativa, interesa saber que se necesita conocer de él, a partir de la pregunta es cuándo se establecen los enfoques, técnicas y procedimientos para llegar a este conocimiento.Algunas interrogantes que guían al investigador para relacionar los enfoques son las siguientes: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno? ¿Se desea conocer un promedio o una estructura dinámica? ¿Se persigue la explicación extensiva nomotética o la comprensión ideográfica? ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos? ¿Es la generalización un objeto esencial de toda la investigación?

 

Ahora se reconocerá que el oficio del investigador educativo, la metodología de investigación está condicionada por el fundamento filosófico del investigador y las características de lo que investiga. El sujeto conocedor o aprendededor de cierta realidad realza su importancia, el tema del conocimiento convoca a reflexionar acerca de qué es y cómo es posible conseguirlo, el problema y los problemas del conocimiento han sido tratados por filósofos y sociólogos del conocimiento.

 

Entonces surge otra pregunta ¿Qué es el conocimiento?Es la descripción de lo que aparece o es inmediatamente dado, se propone poner de manifiesto el fenómeno o el proceso del conocer "conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto aprehende un objeto. Conocer es aprehender, es necesario hacer una distinción entre conocer y saber, el conocer conlleva a la razón. Los elementos del conocimiento son el sujeto, el objeto, la operación cognitiva y los pensamientos, el proceso de investigación es aquel donde la tarea del investigador es la que se fundamenta en conocer "una realidad",  el objeto de conocimiento es la cosa o persona conocida. El conocimiento implica una correlación, el sujeto sufre una modificación, el objeto puede o no hacerlo, depende del contexto, la operación cognitiva es un proceso psicológico, dura un momento, el pensamiento permanece en la memoria del sujeto y puede ser traído a la conciencia con una segunda operación mental.

 

Las decisiones del investigador social implican tomar decisiones sobre la realidad a estudiar, debe determinar qué es lo que se desea aprehender, cómo lo va a aprehender, así como las estrategias, todos los fenómenos son relevantes en sí mismos, relevantes por ser reiterados o singulares y pueden estar vinculados con todo.La distancia entre el sujeto con el objeto de estudio implica la separación de aquello que es familiar, el distanciamiento es una ruptura epistemológica, una actitud natural en el sentido fenomenológico, el distanciamiento se constituye a partir de la puesta entre paréntesis del propio sentido común del investigador, la información no se recolecta, se produce en un proceso dinámico entre investigador y realidad, corresponde al investigador la selección del ángulo de observación y de las ideas teóricas desde las cuales enfocarlo.

 

La formación en investigación educativa es relevante, el investigador debe realizar lineamientos para abordar el fenómeno de estudio, el planteamiento de conocer un objeto implica una separación del sentido común, alejamiento temporal con el saber cotidiano. La tesis en la investigación educativa requiere del reconocimiento explícito entre la noción de proceso y linealidad, la investigación educativa no puede ser un proceso lineal, con diversas contramarchas asociadas a decisiones y la complejidad del fenómeno, es posible diferenciar los recursos metodológicos, la construcción de objeto de investigación, la producción de la información, el análisis, en ello se pone de manifiesto un saber hacer acumulado.

 

La investigación "constante dialogo entre la teoría y un fragmento de la realidad estudiada, en cuyo proceso la teoría se especifica y el fragmento de la realidad va tomando profundidad más allá de lo aparente", los objetos reales son predados al conocimiento científico, los objetos de investigación son construidos por el investigador y demarcados por un sistema de relaciones teóricas construido ad hoc por el investigador. Por último se hace mención que la elaboración de una tesis coloca al individuo en el oficio del investigador, la investigación es un proceso artesanal, constantemente se construyen piezas y partes muy delicadas.