martes, 30 de noviembre de 2010

Sesión 5: Hermenéutica y Etnografía




La sesión comenzó con la presentación de las principales características de la etnografía, la presentación estuvo a cargo del compañero Janitzio, mencionó algunos aspectos que a continuación se describen y otros agregados que consideré importantes incluir de la fuente de información proporcionada en la antología del seminario.

La hermenéutica

 

Es una propuesta metodológica en la cual la comprensión de la realidad social se asume bajo la metáfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante el empleo de caminos metodológicos con particularidades muy propias que la hacen distinta a otras alternativas de investigación.

 

Odman (1988) plantea que el propósito de la misma es incrementar el entendimiento para mirar otras culturas, grupos, individuos, condiciones y estilos de vida, sobre una perspectiva doble de presente y pasado.

 

La hermenéutica ha construido su propia ruta, tanto en lo que atañe a la delimitación de su objeto como al desarrollo de su propuesta metodológica, a través de una importante transición que le representó el paso de una concepción inicial vinculada al desentrañamiento de textos sagrados, particularmente la Biblia, hacia, sus dos significados actuales:

 

1.- Gadamer como Fenomenología de la existencia y el entendimiento.

2.- Paul Ricoeur a la interpretación de la realidad social entendida como texto susceptible de múltiples lecturas.

 

Gadamer acentúa el carácter lingüístico del entendimiento esto en virtud de que las interpretaciones se expresan lingüísticamente pero a la vez el entendimiento se apoya en las categorías de pensamiento que el lenguaje ha proporcionado.  También plantea la posibilidad de la interpretación válida en el contexto de lo que él denomina "encuentro hermenéutico" donde idealmente se posibilitaría el diálogo entre horizonte de entendimiento y mundo vital trascendiendo los referentes de espacio y tiempo.

 

Ricoeur define la  hermenéutica como "la teoría de las reglas que gobiernan una exégesis, es decir, una interpretación de un texto particular o colección de signos susceptible de ser considerada como un texto".  Uno de los conceptos básicos es el de "círculo hermenéutico", que describe el movimiento entre la forma de ser el intérprete y el ser que es revelado por el texto.

 

La hermenéutica plantea la posibilidad de interpretar cualquier texto, en una de dos formas principalmente.

1.- Interpretación  literal

2.- Interpretación a partir de la reconstrucción del mundo del texto.

 

Para que adquiera aceptabilidad la investigación debe cumplir por lo menos las dos condiciones siguientes:

 

a) Que explique toda la información relevante disponible, (Trankell, 1972) si alguna acción o significación importante es excluida o difusamente reconstruida, la interpretación debe ser desechada.

b) Que la interpretación planteada sea la más plausible para explicar los eventos o fenómenos interpretados.

 

La hermenéutica remite a que el investigador se pregunte ¿Qué entendimiento le doy a las cosas que observo durante mi investigación?

Es un método de investigación muy cómodo ya que el investigador es el único que puede sustentar y argumentar su propia interpretación de lo que encontró durante la investigación, requiere una explicación a través del lenguaje y la semiótica, es decir, a través de signos. El investigador define lo que quiere y puede explicar, no existe un proceso metodológico establecido y el nivel de profundidad es tanto como el investigador lo desee.

Es utilizado recurrentemente en investigaciones de historia, la interpretación es la base de su explicación, aunque no tenga un método de investigación establecido puede decirse que el círculo hermenéutico es su método. La teoría va implícita, se pone en evidencia al explicar e interpretar lo que hace que se convierta en una  interpretación fundada y eso es lo que ayuda a validar la información obtenida. Este método de investigación tiene su parte central en lo fenomenológico.

El asesor complementó con la presentación de un círculo hermenéutico para que pudiéramos comprender su método y la manera en que se desarrolla la investigación. Al término, continuamos con la presentación del método de investigación etnográfica.

La etnografía

Es un método de investigación cualitativa que tiende a desarrollar conceptos y a comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno. Considera en el análisis una dimensión temporal más ligada con lo actual cotidiano.

Las principales fuentes y medios de recolección de información son el informante clave y la observación participante, utiliza la alternativa del consenso para la validación de sus hallazgos, producto de la investigación.

La etnografía se caracteriza por su holismo (búsqueda de la comprensión del todo), su  contextualización y su flexibilidad, esto último se evidencia es la tendencia a trabajar con datos inestructurados, es decir, que no se han codificado previamente a su recolección en un conjunto de categorías cerradas.

El análisis de datos  involucra la interpretación explícita de los significados y funciones de las acciones humanas, producto que toma la forma de descripciones y explicaciones verbales principalmente, con un rol de la cuantificación y el análisis subordinado al máximo, enfrentando  una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas después.

Clifford Geertz señala que la investigación etnográfica es como tratar de leer (en el sentido de interpretar un texto) un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además escrito, no en las grafías convencionales de representación sonora, sino en ejemplos volátiles de conducta modelada (...)" proponiendo este autor una alternativa de explicación interpretativa ante la posición antagónica de la explicación característica del enfoque cuantitativo y la comprensión del enfoque cualitativo.

Un etnógrafo debe adquirir las herramientas conceptuales necesarias para desarrollar su investigación, debe tener claro el concepto de cultura y contar con algunos métodos de trabajo de campo (Spradley, 1972). Debe gestionar la entrada al terreno, saber seleccionar la escena cultural pertinente y hacer contacto con los informantes clave (previa identificación de los mismos).

La etnografía se basa en el interaccionismo simbólico, es decir, recuperar el  conocimiento que las personas usan para generar e interpretar la conducta social, el cual es aprendido  y gradualmente compartido por los miembros de dicha cultura, los etnógrafos contemporáneos se rigen por un conjunto de principios bajo dos ideas principales:

1.- El  estudio de la conducta humana ha de realizarse en los escenarios naturales donde ella ocurre.

2.- Un  conocimiento adecuado de la conducta social solo puede lograrse en la medida que el investigador entienda el "mundo simbólico" (es el tejido de significados que las personas aplican a sus propias experiencias, significados que se desarrollan a través de patrones definidos de comportamiento).en el cual las personas viven.

Se requiere ir haciendo notas de campo en las que el etnógrafo registra tanto sus observaciones como sus propias impresiones y sentimientos. Esas notas deben ir acompañadas del análisis secuencial (chequeo o revisión continua) de los datos durante el proceso de captura de información que brinde la posibilidad de retroceder  desde los datos, reflexionar sobre su posible significado y redireccionar  o completar el proceso de búsqueda interpretativa.

Las conclusiones que emergen de los estudios etnográficos según Fielding (1995) son:

1.- El  observador ha de ser capaz de plantear  declaraciones o proposiciones completas, sobre las condiciones que son necesarias y suficientes, para que un patrón particular de acción o de actuación tenga lugar.

2.- El  investigador ha de estar en capacidad de tipificar algunos de los fenómenos observados como "básicos" para la actividad, evento o situación estudiada.

 3.- El  observador debería ser capaz de identificar situaciones que ejemplifiquen los eventos o fenómenos descritos teóricamente, esto como una mínima demanda de aplicación de la conceptualización elaborada.

Al  analizar  los datos obtenidos de deben identificar  categorías analíticas que emergen de la lectura repetida del material disponible, involucran  la lectura de cada entrevista o conjunto de notas de campo por temas y se examinan las relaciones entre dichos temas, los investigadores identifican los valores y reglas que gobiernan la conducta en el grupo y examinan su influencia sobre la cohesión y normas de éste, la  descripción densa, permite el desarrollo de una etnografía interpretativa o analítica (Geertz, 1994). Durante este proceso, los etnógrafos no toman en este enfoque los datos literalmente, pero sí los asumen como inferencias a partir de las cuales los patrones culturales pueden ser identificados y probados.

Por último, Agar (1992) señala  que el proceso etnográfico en su etapa de trabajo de campo atraviesa tres etapas básicas a considerar por el investigador etnográfico, estas etapas son:

  Quiebra: es una disyunción entre el mundo simbólico del etnógrafo y el del grupo objeto de estudio

  Resolución: proceso a través del cual se pasa desde la quiebra hasta la comprensión. Proceso  que ocurre entre dos tradiciones con horizontes de significación distintos pero que gracias a la interpretación, se funden en uno solo (Gadamer).

  Coherencia: resolución secuencial de esquemas, lleva el análisis a niveles más altos de abstracción hasta que los patrones culturales llegan finalmente a ser comprendidos.

El  producto final de la etnografía debe informar al lector acerca de los patrones conductuales de comportamiento del grupo estudiado.

Al término de las exposiciones, el asesor complementó la información señalando que tanto la hermenéutica como la etnografía se basan en el Interaccionismo simbólico ya que recuperan procesos culturales en donde significados y significantes interactúan para poder interpretar la realidad vivida en determinado grupo social que comparte una determinada cultura. En ambos métodos de investigación puede interpretarse fenómenos o casos. También señaló que hay quienes no aceptan la etnografía como método de investigación ya que consideran que no es ciencia.

Las características que diferencian un método de otro es que la hermenéutica es interpretativa y no participante (aunque algunos consideran que puede ser participante) y la etnografía es comprensiva y participante.

Un investigador que debe tener claro el objeto de investigación ya que a partir de ello es que se selecciona el método y no al revés.

El asesor cuestionó al grupo con relación a cómo va el ensayo que cada uno debe producir durante el desarrollo del seminario y que será el producto final de éste. Se insistió en la necesidad de empezar o seguir revisando otras tesis relacionadas con nuestro objeto de investigación, construir con la información que obtengamos un cuadro comparativo sobre éstas y que partamos de  leer la introducción y las conclusiones.

Por último se comentó al asesor la propuesta de que el grupo de maestría pueda construir un diseño curricular de la licenciatura escolarizada y en línea para la formación de docentes del medio indígena, dicha propuesta fue planteada por el coordinador de la sede y podría ser el trabajo de tesis del grupo. El asesor comentó que lo tendría que platicar con los asesores y coordinadores para revisar el rumbo del posgrado.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Capítulo 1: Lo más preciado


Por: Erika Janet de la Cabada Cervantes

 

A lo largo del capítulo 1 "Lo más preciado" del libro "El mundo y sus demonios", Sagan evidencia sus ideas sobre la ciencia y es planteada como ciencia cualquier afirmación de conocimiento que muestra las pruebas pertinentes para ser aceptada. Plantea el método científico como el medio por el cual es que se hace ciencia y lo evidencia cuando menciona que la ciencia avanza con los errores y los va eliminando uno a uno. Se llega continuamente a conclusiones falsas, pero se formulan hipotéticamente. Se plantean hipótesis de modo que pueda refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que éste tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica. Si relacionamos lo anterior con las metodologías de investigación se puede decir que corresponde al enfoque cuantitativo, sin embargo, también comenta que "la ciencia anda a tientas y titubeando hacia una mayor comprensión", lo cual indica la posible relación de la investigación bajo el enfoque cualitativo al intentar llegar a la comprensión de los objetos o fenómenos que se puedan investigar.

 

Sagan menciona que el método aunque sea indigesto y espeso, es mucho más importante que los descubrimientos de la ciencia, en ese sentido es que cualquier investigador debe tener claridad en la selección del método y enfoque que va a utilizar para intentar explicar o comprender cualquier fenómeno u objeto que desee investigar según sea el caso.

 

Durante el texto va definiendo las características de lo que llama pseudociencia y establece ciertas relaciones y comparativos entre la ciencia y ésta. Plantea que la pseudociencia es producto de la cultura popular y es trasmitida a la sociedad a través de diversas fuentes de información disponibles y accesibles sobre lo que ellos plantean es la verdad de algún fenómeno. Proporciona respuestas fáciles, evita el escrutinio escéptico, apela a los temores y devalúa la experiencia, convirtiéndonos  en practicantes rutinarios y cómodos además de ser presas y víctimas de la credulidad.

 

La pseudociencia pretende utilizar métodos y descubrimientos de la ciencia, mientras que en realidad son desleales a su naturaleza, a menudo porque se basan en pruebas insuficientes o porque ignoran claves que apuntan en otra dirección. Están infestados de credulidad. Con la cooperación desinformada de periódicos, revistas, editores, radio, televisión, productores de cine y similares, esas ideas se encuentran fácilmente en todas partes. Es  más fácil de inventar, porque hay una mayor disposición a evitar confrontaciones perturbadoras con la realidad que no permiten controlar el resultado de la comparación.

Este tipo de saberes producto de la cultura popular tienen limitados niveles de argumentación, son mucho más relajados sus métodos de producirla que los conocimientos científicos, por lo tanto, facilita su presentación a la sociedad. De  manera natural la gente prueba distintos sistemas de creencias y la pseudociencia aprovecha esas necesidades y esos accesos fáciles a la información cubriendo necesidades emocionales poderosas que la ciencia suele dejar insatisfechas.

Las  hipótesis en la pseudociencia suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier experimento que ofrezca una posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando la hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos, se alegan conspiraciones para suprimirla.

Entonces, cuando la sociedad es más susceptible a informarse a través de los medios fáciles de presentar algo que denominan científico y que carece de serlo,  es que se estimula el pensamiento acrítico, se anulan las posibilidades de reflexión y argumentación sobre lo planteado, lo presentan y asumen como verdad aunque carezca de pruebas para su validación. Sagan menciona que cuando uno nunca ha oído hablar de la ciencia, difícilmente será consciente de estar abrazando la pseudociencia, simplemente estará pensando en una de las maneras que han pensado siempre los humanos.

 

Los medios de comunicación no son los únicos que presentan la pseudociencia a la sociedad, las religiones suelen ser los viveros de protección estatal de la pseudociencia ya que todo lo que no tiene una respuesta fácil y clara suele ser atribuido a lo divino, se le atribuye la responsabilidad a un Dios de lo existente pero que carece de comprensión tácita para los hombres. La ciencia origina una gran sensación de prodigio. Pero la seudociencia también. Las popularizaciones dispersas y deficientes de la ciencia dejan unos nichos ecológicos que la seudociencia se apresura a llenar con creencias falsas o que no han pasado por la producción de evidencias reales y claras para asumirlas como verdad.

 

Por otro lado, establece que la ciencia queda siempre clasificada entre las ocupaciones más admiradas y fiables, a pesar de los recelos de la sociedad con relación a sus procesos y mecanismos de validación que no son accesibles a toda la sociedad. Los sistemas educativos, la sociedad y los propios científicos  se han encargado de llamar científicos solo a unos cuantos privilegiados que tienen el potencial y la inteligencia necesaria para producir ciencia, dicha distinción del término científico ha sido excluyente. Aunado a que los sistemas educativos renuncian cada vez más a la educación científica, sin embargo, existe la preocupación por la decadencia de los niveles educativos, se lamenta que los jóvenes sean más ignorantes que la generación inmediatamente precedente en materia científica.

Las consecuencias del analfabetismo científico son mucho más peligrosas en nuestras épocas que en cualquier otra anterior. Es peligroso y temerario que el ciudadano medio mantenga su ignorancia sobre fenómenos actuales de impacto sobre el medio ambiente y que esté alimentando su curiosidad científica a través de pseudociencia como la única vía para "mantenerse informado". Entonces, menciona Sagan ¿Cómo podemos incidir en la política nacional o incluso tomar decisiones inteligentes en nuestra propia vida, si no podemos captar los temas subyacentes? Se ha debilitado la educación pública en temas científicos, parte del proceso de toma de decisiones que influyen en el futuro de nuestra civilización está sencillamente en manos de charlatanes y nosotros sumidos en la ignorancia y el desconocimientos de lo que en verdad es ciencia, ¿cómo es que podríamos intervenir para cambiarlo?

La ignorancia en materia científica y producción de ciencia reducido a los experimentos y a la tecnología nos ha sumido en una visión limitada y cubierta a través de creencias falsas, que por absurdo que parezca nos llena de certidumbres y facilita la comprensión del mundo desde esa mirada reduccionista de lo que sucede a nuestro alrededor. En la actualidad, los trabajos de los científicos son presentados a través de los medios de comunicación masivos de acuerdo al impacto e incidencia política que tenga tal nuevo conocimiento o descubrimientos tecnológico, es decir, los medios de comunicación están totalmente articulados con los sistemas políticos y atienden a las demandas y peticiones que ellos establecen, dicha situación ha llevado a que la sociedad sólo se informe de lo que es conveniente para la esfera del poder, los científicos en la mayoría de los casos ofrecen sus trabajos a las diferentes naciones que garantizan el poder por sobre otros, ocasionando que la ciencia juegue un papel de producción hacia el poder y perdiendo su esencia por el simple placer de conocer, de investigar, de producir conocimiento.

Estamos cada vez más lejos de la ciencia, de lo que es válido y aceptado como verdad, y entonces, ¿Nos interesa la verdad? ¿Tiene alguna importancia? Sagan menciona que es descorazonador descubrir la corrupción y la incompetencia del gobierno, pero ¿es mejor no saber nada de ello? ¿A qué intereses sirve la ignorancia? Al parecer en la actualidad se considera un peligro el pensamiento crítico y cuando aceptamos lo que nos dan como verdad sin filtrarlo por el análisis y la reflexión nos sumimos más en la ignorancia, nos volvemos más manipulables y presas fáciles de la las creencias falsas.

Nos guste o no, estamos atados a la ciencia. Lo mejor sería sacarle el máximo provecho. Cuando finalmente lo aceptemos y reconozcamos plenamente su belleza y poder, nos encontraremos con que, tanto en asuntos espirituales como prácticos; salimos ganando.

Lo anterior nos remite a que todo investigador además de poner atención en el método y enfoque de investigación elegido debe ser capaz de discernir entre lo que es ciencia y lo que no es, debe estar atento a que la pseudociencia no es ciencia errónea, ya que la ciencia errónea es parte del proceso de investigación. Todo investigador debe estar consciente de que puede haber errores durante su investigación y que ellos permiten ir clarificando el proceso investigativo, proporcionan la posibilidad de ir verificando el propio proceso para orientarlo, pero lo que no puede permitirse es obtener respuestas fáciles que no hayan pasado por el filtro del análisis, la argumentación y la validación de pruebas a través de los instrumentos de recolección de datos elegidos. Un investigador debe saber distinguir lo que es la pseudociencia como producto del saber popular carentes de métodos válidos y lo que es hacer ciencia y producir conocimiento.



domingo, 28 de noviembre de 2010

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN PARA EL TEMA

¿CÓMO INTERFIERE LA COMUNIDAD EN EL APRENDIZAJE DENTRO DEL GRUPO DE 1° "C" DE LA ESCUELA PRIMARIA "LAZARO CARDENAZ" DE LA COMUNIDAD DE OPOPEO?

QUE QUIERO SABER

CON QUE INSTRUMENTO

A QUIENES

FECHAS Y LUGARES

CONSIDERACIONES

Cuál es la situación política, social y cultural de la comunidad.

Entrevistas

Personas mayores de la comunidad, consultas bibliográficas

En la comunidad

Elaborar las preguntas entendibles para las personas.

Cuál es la ideología de la comunidad.

Entrevistas

Maestros de diferentes centros educativos.

Escuelas de la comunidad.

Asistir en el momento adecuado para ellos.

Cuál es el nivel máximo de estudios en la comunidad

Entrevistas

Profesionistas de la comunidad.

La comunidad

Elaborar diagrama de citas para encontrar a las personas.

Cuál es la forma en que perciben la escuela en la comunidad.

.cuestionario y Entrevista

Personas de la comunidad y maestros.

En la comunidad

Preguntas claras

Como se veía a la escuela anteriormente.

Entrevistas

Personas mayores de la comunidad y maestros jubilados que trabajaron aquí.

En la comunidad

Tener paciencia para escuchar las opiniones.

Qué beneficios le ha aportado la escuela a la comunidad.

Entrevistas

Personas de la comunidad, maestros y representantes de gobierno del municipio.

En la comunidad y el municipio

Identificar a cuales personas preguntar.

Cuántos alumnos han llegado a ser profesionistas en la comunidad.

Cuestionario y entrevistas.

Personas mayores, maestros y profesionistas de la comunidad.

En la comunidad

 

Como es el nivel de aprendizaje de los alumnos de la comunidad.

Cuestionarios

Maestros de los diferentes centros educativos de la comunidad.

Centros educativos

Elaborar claras y concisas las preguntas

Que apoyo tiene la escuela de la comunidad.

Entrevistas

Maestros de la escuela y personas de la comunidad.

En la escuela y la comunidad.

Realizar todas las opiniones.

Como ha interferido la escuela en beneficio de la comunidad.

Entrevistas

Personas de la comunidad

comunidad

 

Autores que menciones la relación escuela-comunidad.

Investigación bibliográfica

Internet  y bibliotecas.

En diferentes lugares.

Selección de consultas.

janitzio torres cornelio 

18/11/2010

EVIDENCIA DE CLASE 5

 

En esta ocasión se analizaron los diferentes tipos de investigación cualitativa con lo que se comenzó por la exposición que realice de la hermenéutica, cuando termine el maestro concluyo explicándonos mas ampliamente este concepto para lo cual comenzó: hermenéutica es casi igual a explicación mediante el lenguaje, la hermenéutica es la interpretación de cómo sucedieron las cosas. Círculo Hermenéutico: es la explicación de como se va a llevar las cosas de un término o caso hasta el final.

 

Se nos presento un círculo hermenéutico dialéctico y preguntas de cómo se explicaba el círculo. Dentro del círculo hermenéutico el método es el propio círculo ya que se pregunta y se construye, hasta terminar el círculo. La hermenéutica no solo se utiliza en un trabajo de campo directo, se utiliza mucho en historia en la interpretación de fenómenos. Dentro de la interpretación de nosotros va implícita la teoría investigada, cuando en una pregunta consultas varios autores para resolverla es una investigación hermenéutica.

 

Enrique de la Garza a interpretado los textos de Carl Marx y lo llama, Método de lo abstracto-concreto. En Maestría el método hermenéutico se puede utilizar, pero uno lo tiene que argumentar para que no lo echen a bajo. Todos los métodos están ligados a los aprendizajes de los alumnos.

 

Después de esto siguió el compañero José con la etnográfica, donde el explicó que ésta partió del estudio particular de culturas o sociedades consideradas elementales. Su campo de acción: grupos más complejos, clasificación: clásicas u holísticas, particulares o focalizadas, transversales y etnohistóricas. Todas tienen particularidades comunes. Reflexibilidad característica de la etnografía. Énfasis en la reacción de los fenómenos sociales, trabajo con datos in estructurados, investigación de números pequeños de casos a uno solo, interpretación cualitativa.

 

Fuentes y medios de recolección de información: informante clave, observación participante, testimonio y análisis de archivo, entrevistas y análisis de documentos personales, taller de equipo de estudio. Validación de hallazgos: por consenso y evidencia.

Tematización analítica de la dimensión cultural de la realidad humana: 1.- La experiencia Cultural mediante 4 pasos: la adquisición de las herramientas conceptuales, la gestión de la entrada al terreno, realización del trabajo de campo, la descripción de la cultura. 2.- Las escenas culturales, 3.- Los informantes culturales, 4.- El significado y situación cultural. 5.- La descripción cultural.

 

Etapas del trabajo de campo: 1.- Acceso al escenario socio-cultural de estudio. 2.- Identificación y focalización del fenómeno o situación que se pretende abordar. 3.-definición o elección de los sujetos informantes y los modos de obtener la visión. 4.- Registro, ordenamiento, reducción validación, análisis e interpretación de los datos recogidos. 5.- Reformulación y enfoque.

 

Etapas de trabajo de campo Agar (1992): 1.- Quiebra, disyunción entre el mundo simbólico del etnógrafo y el del grupo de estudio. 2.-Resolución, proceso que pasa de la quiebra a la comprensión, acercamiento entre estas dos perspectivas, 3.- Coherencia, patrones culturales comprendidos.

 

Al término de la exposición siguió  la compañera Erica con el mismo tema en el cual ella expuso: concepto: tiende a desarrollar conceptos y comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno. El etnógrafo trata de hallar respuesta y preguntas. Fuentes y medios de recolección de información: 1.- informante clave, 2.- observación participante. Validación, a través de alternativas de consenso. Origen y evolución de la etnografía.- comenzó de la investigación de sociedades. Nueva concepción, características comunes.- holismo, contextualización y reflexibilidad. Levi-straus.- se concentro en el desarrollo de una metodología para construir una antropología científica.

 

Posteriormente prosiguió el profesor: hay muchos tipos de métodos, se agrupan: interaccionismo simbólico: proceso de cultura tiene que ver con significantes (lo que a ti te significa). Cambios de una cultura tienen que ver con los que las cosas les significan a cada uno. Interaccionismo simbólico.- interacción de símbolos e imágenes. La hermenéutica y la etnografía están relacionadas en esto. El primero interpreta y el segundo explica. Dependen del objeto y de lo que se quiere investigar se escoge el método.

 

Janitzio Torres Cornelio

RESUMEN DE HERMENEUTICA

 

 

Hermenéutica: opción que no se agota en su dimensión filosófica trasciende a una propuesta metodológica, en la cual la comprensión de la realidad social, se asume bajo la metáfora de un texto.

 

 

Tiene una construcción de propia ruta metodológica y una importante transición vinculada al desentrañamiento de textos sagrados (Hans Georg Gadamer). Hacia sus significados actuales: Fenomenología de la existencia y el entendimiento, y la interpretación de la realidad social entendida como texto susceptible de múltiples lecturas (Paúl Ricoeur).

 

 

Odman (1988), su propósito es incrementar el entendimiento para mirar otras culturas, grupos, individuos, con acciones y estilos de vida sobre una perspectiva doble de presente y pasado.

 

 

Gadamer: acentúa el carácter lingüístico del entendimiento, y que las interacciones se expresan lingüísticamente. Interpretación de la vida lo que el denomina "encuentro hermenéutico", donde idealmente se posibilitaría el dialogo entre horizonte de entendimiento y mundo vital.

 

 

Ricoeur: la Hermenéutica: es la teoría de las reglas que gobierna un exégesis (interpretación de un texto particular o colección de signos susceptibles de ser considerados como un texto). Concepto de círculo hermenéutico que describe el movimiento entre la forma de ser el intérprete y el ser que es revelado por el texto.

 

 

El trabajo interpretativo de las distintas corrientes de la hermenéutica parte de reconocer como principio: la posibilidad de interpretar cualquier texto en una de dos formas, la primera como una interpretación literal y la segunda como una interpretación a partir de la reconstrucción del mundo del texto.

 

El análisis hermenéutico ha sido introducido a campos tan diversos como el estudio de la identidad cultural, el análisis del desarrollo moral y el análisis político (Mejía y Tickner).

 

JANITZIO TORRES CORNELIO

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La investigación y las ilusiones ópticas.

Por. José Domínguez Tovar 


En una investigación se corre el riego de caer en ilusiones ópticas, que influyen de una manera u otra dependiendo del individuo que lo presencie o investigue, la idea con la que se enfrente a la situación es determinante, puesto que puede realmente indagar exhaustivamente para entender o explicar el porqué del fenómeno o caso mediante el uso de diversos instrumentos, o por el contrario buscar elementos suficientes para tratar de validarlo; aquí entra en juego el aspecto epistémico del investigador que determinara la orientación que le de a su investigación.

Carl Sagan, en su obra "El mundo y sus demonios" capitulo 3. El hombre de la luna y la cara de Marte, explica claramente la tendencia natural del ser humano de encontrar caras en diversas formaciones de la naturaleza, y se relaciona con el hecho de que desde el  nacimiento el cerebro del ser humano identifica las caras de las personas con las que interactúa cotidianamente y el reconocimiento lo manifiesta mediante una sonrisa, ganándose de esta manera el corazón de sus padres; este mecanismo de reconocimiento de caras se mantiene y de manera involuntaria tendemos a encontrar caras en donde no las hay realmente, generándose  una ilusión óptica.

De esta manera podemos enfrentarnos a un sinfín de situaciones de esta naturaleza, no solamente ópticas, si no de diversa índole, y de ahí la capacidad del investigador para discernir entre la realidad y la ficción.

El ser humano posee, además de la característica antes mencionada, de manera innata, la curiosidad; que es lo que lo lleva a buscar una explicación a todos los eventos. Los niños muestran con mayor claridad esta característica; son curiosos por naturaleza, buscan un porqué de las cosas, y para encontrar una respuesta, desarman sus juguetes, exploran diversos espacios, preguntan o otras personas, etc. Sin embargo, en la gran mayoría de las personas, esta curiosidad innata va disminuyendo poco a poco al transcurrir de los años, teniendo mucho que ver en esto el entorno en donde se desenvuelve el sujeto y la orientación del trabajo escolar, que lejos de mantener o incentivarlo, se minimiza o simplemente se bloquea; en las etapas siguientes a la niñez y adolescencia nos dedicamos a explicar más que a indagar.

En las investigaciones cualitativas, se reconocen tres esferas del conocimiento humano: la esfera ontológica, la lógica y la psicológica; estas esferas están interconectadas y no se pueden aislar completamente para su tratamiento, ya que  cada una tiene influencia en las demás, reconociendo de esta manera al ser humano holístico.

El estudio de caso, se va guiando a partir de los cuestionamientos pertinentes, sin perder de vista el objetivo principal de dicha investigación; se puede dar el caso en el que de acuerdo a los resultados se van generando nuevas interrogantes que sean considerados relevantes, pero que su seguimiento represente una desviación del propósito original, esto daría pie a una nueva investigación y se puede plantear de esta manera en el documento, para que en una ocasión posterior sea abordado por el mismo investigador o por otros que se interesen por el tema.

Cuando en una investigación se requiera de objetividad, el investigador debe apegarse lo mas posible a la realidad de los casos, pero ahí entra en juego un dilema entre la subjetividad y la objetividad en el que existe una eterna discusión, en el sentido de que no se puede ser completamente objetivos, puesto que toda acción humana conlleva implícitamente la subjetividad.

En el aspecto de la validación de los hallazgos se puede dar de acuerdo al tipo de investigación y a las evidencias: la validación científica se puede dar a partir de la  publicación de los resultados de la investigación en diversos medios impresos y por la aprobación de un grupo de científicos; para la validación en educación, es necesario tomar en cuenta la formación de los sinodales que vaya de acuerdo a la orientación de la investigación desarrollada.

Para que una investigación sea considerada pertinente debe responder las siguientes interrogantes: ¿es importante lo que se va a investigar?, ¿Para quién o quienes es importante?, ¿Cuál o cuales problemas va a atacar?, etc.

Para continuar con la cuarta sesión de maestría, en la sede de la UPN Pátzcuaro, se analizaron y comentaron algunas de las matrices de  recogida de datos que presentamos algunos de los participantes, a partir de una dinámica denominada "el amigo critico", en la cual todos los participantes criticaron el producto de un compañero, con el fin de hacerle notar los puntos de inconsistencia que presentaba su trabajo, a reserva de que el presentador tomara o rechazara los aportes de acuerdo a la orientación en la que pretende desarrollar su trabajo de investigación, finalizando de esta manera la sesión.

Sesión 3

Por: Erika Janet de la Cabada Cervantes

La sesión comenzó con la presentación de tres aspectos a desarrollar durante ésta, los aspectos fueron: ciencia y seudociencia, descripción vs comprensión a través de la recuperación de elementos  sobre los enfoques metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa y por último, construir matrices sobre instrumentos de investigación.

A través de una técnica de participación al azar iniciamos el trabajo, el fin era poder compartir el capítulo de Car Sagan sobre "Lo más preciado", fui la elegida pero no había leído así que otro compañero comenzó  a compartir una experiencia personal, experiencia  en la que recuperaba el valor que para él tenía la seudociencia o las creencias sobre una situación  en la que se vio envuelto y que ponía en entre dicho el conocimiento científico en la medicina. En esta experiencia las creencias y su fe lograron desde su perspectiva resolver una enfermedad en uno de sus hijos, desafiando los pronósticos médicos y las secuelas que dicha enfermedad traería en su pequeño de seguir con vida. Él comentó que los pronósticos médicos no se dieron en la magnitud esperada, su hijo presenta algunas secuelas en su desarrollo pero sigue con vida y desarrollándose,  atribuye los logros al haber acudido con una persona que práctica una forma de sanación espiritual y que fue la que ayudó a que su hijo pudiera salir de su enfermedad.

El asesor comentó que la ciencia opina, imprime su diagnóstico y que se entiende por  seudociencia a la  falsa ciencia y que tanto la ciencia como la seudociencia han hecho sus aportaciones pero los más importante es conocer el método.

Se recomendó leer el capítulo de "Lo más preciado" ya que vale la pena hacerlo, uno aprende cosas y puede recuperar que hay creencias y cuando uno las revisa puede ir descubriendo cosas. Continuamos la sesión tratando de aclarar ¿qué es la verdad?, el asesor comenta que la verdad depende del criterio y es verdad para quien lo aplique y entonces ese criterio de verdad  será válido. El criterio de verdad depende del enfoque en el que se plantee por ejemplo: para la ciencia una evidencia sería la verdad, para la política el criterio para obtener una verdad es a través del consenso, para la religión el criterio que establece una verdad es a través del misticismo, la verdad para el pragmatismo sería fundada en una creencia empírica y para los positivistas el criterio para establecer una verdad sería la racionalidad positiva. Entonces, tanto la ciencia como la seudociencia provocan curiosidad para descubrir verdades y validar su conocimiento.

La  ciencia no es verdad permanente, es indefinida pero se considera inamovible, entonces, para recuperar y hacer ciencia en el ámbito educativo es necesario una investigación en el quehacer docente. Al investigar adoptamos una posición científica y los resultados obtenidos conceden la oportunidad de que produzcamos ciencia, establezcamos nuestras verdades sobre el objeto de investigación que queramos descubrir o reconstruir.

Continuamos la sesión con una invitación a desarrollar cafés literarios en las escuelas, en los salones de clase con la intención de promover la lectura, pero cómo promover algo que varios de nosotros no hemos adoptado o desarrollado, en ese caso, podríamos ir desarrollando y adoptando el hábito de la lectura a la par de nuestros alumnos. Podríamos comenzar nosotros leyendo algunos libros recomendados por el asesor que además de ayudar a nuestro acercamiento con la lectura aportan elementos para nuestro quehacer docente, los libros recomendados fueron: "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" de Edgar Morín y "En busca del Clim-so".

La sesión continuó con algunos comentarios sobre técnicas para la recolección de datos como la observación participante y  la no participante. Se comentó que la Hermenéutica que es un método de investigación cualitativa suele resultar ser un método muy cómodo para hacer investigación social. Sin embargo, de acuerdo al objeto de investigación y a lo que se quiere obtener sobre éste es que se selecciona el método de investigación más adecuado para ello. El investigador debe tener muy claro lo que quiere obtener de su investigación ya que puede ser que quiera explicar, si es así entonces una metodología a seleccionar sería la cuantitativa, pero si quisiera recuperar lo que es, lo que siente, que sea flexible, que genere cambios, sea amplia para interpretar y comprender el objeto de estudio entonces podría optar por una metodología cualitativa o tal vez su investigación pueda hacer una combinación de elementos de uno y de otro sin perder de vista su cometido de investigación.  Considero fundamental que el investigador tenga claridad en ambos enfoques antes de seleccionar ya que si no existe esa claridad podría hacer una mezcla inadecuada y posiblemente su investigación se vea limitada o fracase.

En una tesis de maestría debe llegar a conclusiones que establezcan que además de lo obtenido a través de lo que fue planeado sugiera una continuación con algo que apareció y no estaba considerado durante el diseño de la investigación. En ese sentido se comenta que  toda investigación debe dudar de lo que está obteniendo, todo se debe poner en duda.

Durante el análisis de la información obtenida de los diferentes instrumentos de investigación se hace indispensable Triangular las fuentes, es decir poder establecer relaciones entre el instrumento, el sustento teórico y la experiencia. Los instrumentos deben estar destinados para ser aplicados a sujetos clave, los instrumentos de recolección de información deben formar parte de un método específico y así poder diseñarlos.

La sesión concluyó con el diseño de una matriz de recogida de datos de acuerdo con el objeto de investigación de cada uno de los integrantes del grupo, este esbozo debe traerse a la siguiente sesión para poder iniciar con el diseño de los instrumentos para posteriormente iniciar el trabajo de campo.